JULIO 2010
Tráfico Aéreo
Al cerrar el primer semestre del año, el tráfico aéreo de pasajeros en el mercado doméstico sigue mostrando una tasa muy dinamica de crecimiento, que en el acumulado del año alcanza un 39.8%. Este gran dinamismo se explica por el notable crecimiento de la oferta (especialmente en rutas troncales), acompañada de una reducción en las tarifas aéreas.
En el mercado internacional de pasajeros el incremento acumulado es del 8.2%, cifra que confirma la recuperación que se viene dando en este segmento.
En cuanto a la carga aérea, tanto el mercado doméstico como el internacional presentan un cambio de tendencia frente a los últimos 3 años, mostrando tasas positivas de crecimiento. En efecto, el mercado nacional tuvo un crecimiento acumulado del 6.0%, mientras en el segmento internacional la dinámica es
superior, consolidando durante el 2010 una recuperación del 15.6%.
El factor de ocupación en el tráfico de pasajeros (relación entre los pasajeros a bordo2 de un vuelo y las sillas ofrecidas en el mismo) muestra en el primer tercio del año un aumento tanto en el mercado nacional, pasando de 66% a 72%, como en el mercado internacional, donde pasa de 67% al 70%, respecto al año 2009. El factor de ocupación en los servicios exclusivos de carga se reduce en el mercado doméstico (61% a 58%) y crece en el mercado internacional pasando de 58% a 64%.
El Cuadro 1 presenta en detalle las cifras anteriores, e incluye una estimación de los indicadores estándar de la industria en términos de distancia, conocidos como ASK (Asientos Kilometro Disponibles) para medir la oferta de sillas, y RPK (Pasajeros Kilómetro Pagos) para medir la demanda de pasajeros. La relación entre ellos permite conocer un factor de ocupación más preciso, que para el mercado doméstico es del 73% y para el internacional del 76%, evidenciando que las rutas de mayor distancia operaron con mayores factores de ocupación.
Pasajeros
El tráfico doméstico en el mes de junio mantuvo el ritmo de crecimiento superior al 30% tal y como se ha observado durante el 2010, alcanzando una tasa positiva del 36.4% frente al mismo mes del 2009, conservando en el acumulado una tasa de crecimiento del 39.8%. El segmento más dinámico de este mercado está representado por las rutas troncales, que crecieron a una tasa del 54% en el acumulado al mes de junio de 2010, mientras que las rutas secundarias crecieron al 23% en el mismo periodo, menor en nivel pero igualmente muy dinámica, tal y como se aprecia en el gráfico 3. Las rutas troncales con mayor crecimiento fueron las que conectan Bogotá con Santa Marta, Bucaramanga, Montería, Cúcuta y Barranquilla registrando aumentos superiores al 60%.
Por su parte el tráfico internacional en el mismo mes, subío un 5.1%, frente a junio de 2009, generando un crecimiento acumulado del 8.2%. Las rutas a Norteamérica y Suramérica registraron aumentos del 12% y 10% anual, respectivamente, como se puede apreciar en el gráfico 5.
Carga

Al observar el comportamiento del mercado doméstico de carga aérea por principales rutas, se aprecia que con excepción de la ruta Bogotá – Cali todas registran un comportamiento positivo. En el mercado internacional, la recuperación más importante del tráfico se observa en las rutas hacia Centro América con tasas de crecimiento del 31%.
Inflación y Costos del Sector
A partir del año 2009, el DANE actualizó la canasta de bienes que sirven como referencia para la medición del crecimiento de los precios de la economía (inflación), cuya meta anual fijada por Banco de la República para el 2010 está entre el 2% y el 4%. Al cerrar el mes de julio de 2010, la inflación anual llega al 2.24%, y en la acumulada ese valor es 2.42%, mostrando una relativa estabilidad en el nivel general de precios de la economía dentro de las metas fijadas por el Gobierno.
Por otra parte, el índice de costos del sector aéreo (ICSA5) se mantiene en 2010 por encima del IPC, con un diferencial de 28.9 puntos para el caso del ICSA de servicios de pasajeros, mientras que para los servicios de carga la brecha fue de 38.6 puntos. El Cuadro anexo 1 resume el desempeño de los principales indicadores de la economía para el periodo de referencia
Tarifas Aéreas
En Colombia hay control sobre el máximo de las tarifas aéreas y sobre algunos componentes adicionales, que conforman el precio final pagado por el usuario: Cargo por combustible, Tarifa administrativa, Tasa Aeroportuaria, Impuesto a las Ventas e Impuesto de salida, este último solo aplica para vuelos internacionales con origen en Colombia. La liberación de los pisos tarifarios y el significativo aumento de la oferta de sillas presentado a lo largo del año 2009, ha creado una coyuntura de “competencia intensiva de tarifas” generándose una gama variada de tarifas promocionales por cada ruta, lo que dificulta estimar un promedio representativo del comportamiento de las tarifas aéreas en Colombia. En efecto, si bien en el mercado, el público tiene a su disposición un rango de tarifas Ejecutivas (clase J), Normales sin restricciones (clase Y) y tarifas promocionales (Clase S), bajo la coyuntura actual de grandes descuentos, es de esperar que la proporción de ventas de las tarifas clase J y Y disminuya, en especial en el mercado doméstico, concentrándose la demanda mayoritariamente en la gama de tarifas promocionales. Por tanto, para el análisis que aquí se presenta, se examina el desempeño por separado de los niveles mínimos y máximos de la franja de tarifas promocionales (clase S), más representativa del mercado en la actual coyuntura.
ABRIL 2010
EL SECTOR AÉREO COLOMBIANO EN LA COYUNTURA
1. Hechos Destacados. Comportamiento del combustible
* Comportamiento positivo del tráfico aéreo al iniciar del 2010, manteniendo la dinámica creciente del tráfico de pasajeros observada durante el 2009 y cambiando la tendencia del tráfico de carga aérea internacional en Colombia hacia tasas positivas, el doméstico mantiene tasas negativas pero de menor magnitud.
* El precio del combustible de aviación en Colombia durante el mes de abril de 2010, superó en 4.6% el precio internacional, manteniendo un sesgo anticompetitivo. El precio internacional del petróleo se enmarca en un escenario alcista, donde el precio del barril duplica al de un año atrás.
* Costos crecientes del sector aéreo, a un ritmo superior a la inflación, brecha que se mantiene en abril de 2010.
* Tarifas aéreas decrecientes, con variaciones mucho menores a la inflación, que en sus niveles mínimos presentan una caída promedio de -27.7% frente a abril del 2009 en trayectos domésticos y del -17% en trayectos internacionales (cuando estos son valorados en Pesos).
El tráfico aéreo de pasajeros doméstico presentó durante el primer trimestre del 2010 un notable crecimiento del 41.2% mientras el internacional mantiene un crecimiento del 9.3%. Cambiando la tendencia de los últimos 3 años, la carga aérea internacional creció 15.6% frente al primer trimestre de 2009 y se contrae en -4.5% en el mercado doméstico. Gráficos 1 y 2.
3. Comportamiento del combustible
El precio internacional del petróleo en abril de 2010 presentó un alza del 3.8% frente a los niveles observados el mes anterior, su precio promedio fue de US$ 84.30 por barril y resultó casi el doble del alcanzado en abril de 2009. La variación positiva de la tasa de cambio entre marzo y abril, fue del 1.5%, leve e insuficiente para revertir la tendencia de revaluación en el acumulado anual, dónde se reevaluó en -18.4%. Se mantuvo también la brecha que existe entre el precio del petróleo crudo y el combustible de aviación (crack), que se mantuvo, en el mes de abril del 2010 en un 12%. Los aeropuertos colombianos durante abril de 2010 tuvieron en promedio un precio del combustible de aviación superior en 4.6% al promedio en otros aeropuertos del área (Lima, Quito, Panamá, Miami y Ft. Lauderdale).
4. Costos de las aerolíneas
El combustible es el componente más importante de la estructura de costos de las aerolíneas. El ICSA es un indicador elaborado por ATAC que tiene por objeto medir el comportamiento de cada una de las variables que afectan los costos del sector. Durante el período de medición, el ICSA ha sido siempre mayor que el IPC, debido a los efectos en los costos del sector aéreo de otras variables determinantes, como la tasa de cambio, el salario mínimo, la tasa de interés y en especial, los precios del combustible, variaciones que no son explicadas solo por el IPC (ver diccionario). La brecha entre el ICSA de pasajeros y el IPC alcanzó en abril de 2010 los 32 puntos porcentuales y la brecha con el ICSA de servicios cargueros fue de 43 puntos porcentuales. Este aumento en costos del sector mayor a la inflación, mientras las tarifas decrecen, plantea retos a la rentabilidad del negocio.
5. Tarifas aéreas
En el mes de abril de 2010, en un entorno de fuerte competencia en el mercado, las tarifas mínimas presentaron una caída del -27.7% en el segmento doméstico frente al mismo mes de 2009, manteniendo las tarifas en niveles sensiblemente bajos. En el mercado internacional, comparando el mismo periodo, si bien los niveles mínimos de tarifas valoradas en dólares se incrementan en un 3%, la revaluación anual del -18.4% redujo su poder adquisitivo (en pesos presentaron una reducción del -17%).
4. Costos de las aerolíneas
El combustible es el componente más importante de la estructura de costos de las aerolíneas. El ICSA es un indicador elaborado por ATAC que tiene por objeto medir el comportamiento de cada una de las variables que afectan los costos del sector. Durante el período de medición, el ICSA ha sido siempre mayor que el IPC, debido a los efectos en los costos del sector aéreo de otras variables determinantes, como la tasa de cambio, el salario mínimo, la tasa de interés y en especial, los precios del combustible, variaciones que no son explicadas solo por el IPC (ver diccionario). La brecha entre el ICSA de pasajeros y el IPC alcanzó en abril de 2010 los 32 puntos porcentuales y la brecha con el ICSA de servicios cargueros fue de 43 puntos porcentuales. Este aumento en costos del sector mayor a la inflación, mientras las tarifas decrecen, plantea retos a la rentabilidad del negocio.
5. Tarifas aéreas
En el mes de abril de 2010, en un entorno de fuerte competencia en el mercado, las tarifas mínimas presentaron una caída del -27.7% en el segmento doméstico frente al mismo mes de 2009, manteniendo las tarifas en niveles sensiblemente bajos. En el mercado internacional, comparando el mismo periodo, si bien los niveles mínimos de tarifas valoradas en dólares se incrementan en un 3%, la revaluación anual del -18.4% redujo su poder adquisitivo (en pesos presentaron una reducción del -17%).
FUENTE: Boletín Económico Mensual - Abril de 2010 - ATAC. N° 74
MARZO 2010
EL SECTOR AÉREO COLOMBIANO EN LA COYUNTURA
1. Hechos Destacados
* Comportamiento positivo del tráfico aéreo al iniciar del 2010, manteniendo la dinámica creciente del tráfico de pasajeros observada durante el 2009 y cambiando la tendencia del tráfico de carga aérea internacional en Colombia hacia tasas positivas, el doméstico mantiene tasas negativas pero menores.
* El precio del combustible de aviación en Colombia durante el mes de marzo de 2010, superó en 6.0% el precio internacional, manteniendo un sesgo anticompetitivo, en un escenario alcista del precio internacional del petróleo, que duplica el precio del barril un año antes.
* Costos crecientes del sector aéreo, a un ritmo superior a la inflación, brecha que se mantiene en marzo de 2010.
* Tarifas aéreas decrecientes, con variaciones mucho menores a la inflación, que en sus niveles mínimos presentan una caída promedio de -33% frente a marzo del 2009 en trayectos domésticos y del -16% en trayectos internacionales (cuando estos son valorados en Pesos).
2. Tráfico aéreo

3. Comportamiento del combustible
El precio internacional del petróleo en marzo de 2010 presentó un alza del 6.3% frente a los niveles observados el mes anterior, su precio promedio fue de US$ 81,22 por barril resultó casi el doble del alcanzado en marzo de 2009. La variación negativa de la tasa de cambio de -2.2% mantuvo la tendencia a la reevaluación entre febrero y marzo de este año, así como en el acumulado anual, dónde se reevaluó en -22.7%. Se mantuvo también la brecha que existe entre el precio del petróleo crudo y el combustible de aviación (crack), que se mantuvo, en el mes de marzo del 2010 en un 9%. Los aeropuertos colombianos durante marzo de 2010 tuvieron en promedio un precio del combustible de aviación superior en 6.0% al promedio en otros aeropuertos del área (Lima, Quito, Panamá, Miami y Ft. Lauderdale).
4. Costos de las aerolíneas
El combustible es el componente más importante de la estructura de costos de las aerolíneas. El ICSA es un indicador elaborado por ATAC que tiene por objeto medir el comportamiento de cada una de las variables que afectan los costos del sector. Durante el período de medición, el ICSA ha sido siempre mayor que el IPC, debido a los efectos en los costos del sector aéreo de otras variables determinantes, como la tasa de cambio, el salario mínimo, la tasa de interés y en especial, los precios del combustible, variaciones que no son explicadas solo por el IPC (ver diccionario). La brecha entre el ICSA de pasajeros y el IPC alcanzó en marzo de 2010 los 27 puntos porcentuales y la brecha con el ICSA de servicios cargueros fue de 36 puntos porcentuales. Este aumento en costos del sector mayor a la inflación, mientras las tarifas decrecen, plantea retos a la rentabilidad del negocio.
5. Tarifas aéreas
En el mes de marzo de 2010, en un entorno de fuerte competencia en el mercado, las tarifas mínimas presentaron una caída del -33% en el segmento doméstico, manteniendo las tarifas en niveles sensiblemente bajos. En el mercado internacional, si bien los niveles mínimos de tarifas valoradas en dólares se incrementan en un 5%, la revaluación anual del -22% redujo su poder adquisitivo (en pesos presentaron una reducción del -16%).
FUENTE: Boletín Económico Mensual - Marzo de 2010 - ATAC. N° 73
FEBRERO DE 2010