18 de Agosto de 2011
PISTA SUR DEL AEROPUERTO EL DORADO FUNCIONARÁ HASTA MEDIA NOCHE
Aerocivil informó que el Ministerio de Ambiente autorizó ampliación de operaciones por cuatro meses.
La Aeronáutica Civil informó que el Ministerio de Ambiente autorizó la operación de la pista sur del aeropuerto Eldorado, de Bogotá hasta medianoche.
La ampliación en el horario será por cuatro meses, teniendo en cuenta, entre otros factores, la temporada alta y la temporada de lluvias que se prevé se extienda hasta septiembre.
La medida entrará en vigencia una vez la Aerocivil cumpla con una serie de medidas exigidas por el Ministerio, orientadas a disminuir los impactos de la ampliación de la ventana operacional del terminal aéreo, específicamente la atenuación de ruido.
La Aerocivil precisó que podrán realizarse sin ninguna restricción las operaciones de todo tipo de aeronaves entre las 6 a.m. y las 9 p.m., mientras que entre 9 y 11 p.m. se harán sobrevolando la ciudad. Y entre 11 p.m. y 12 a.m. los aterrizajes se realizarán en un ciento por ciento en sentido occidente-oriente, buscando no sobrevolar el área urbana y minimizando los impactos en Fontibón.
Y entre 5:01 a.m. y 6:00 a.m. se podrá operar sin restricción, pero las aeronaves de carga no podrán utilizar la pista sur para decolajes.
Fuente: Eltiempo.com
Agosto 8 de 2011
AEROLINEAS EMPIEZAN A RETROCEDER EN CRECIMIENTO DE PASAJEROS
Aires, Copa y Satena están mostrando decrecimiento.
Aires, Copa y Satena están mostrando decrecimiento.
Si bien los datos de la Aerocivil sobre el movimiento de pasajeros nacionales e internacionales entre enero y abril señalan que el mercado crece al 9,1 por ciento, en algunas aerolíneas empiezan a retroceder.
En el caso de pasajeros nacionales, cuyo crecimiento de 6,9 por ciento, aerolíneas como Aires, Copa y Satena muestran decrecimiento.
Por su parte, Avianca (incluye lo que tenía SAM), Easy Fly y Aerolíneas de Antioquia, crecen 63,6, 51,1 y 19,6 por ciento, respectivamente.
Fuente: Portafolio.co
VIAJEROS DE LA AEROLINEA TAM PODRÁN HACER USO DE INTERNET A BORDO EN 2010
Después realizar de manera exitosa vuelos cortos en donde los viajeros pudieron hacer llamadas telefónicas, enviar y recibir mensajes de texto y acceder a internet, la aerolínea brasileña se alista para ampliar estos beneficios en trayectos largos.
Se estima que aproximadamente en un año los pasajeros podrán acceder a estos servicios si viajan en equipos Boeing y Airbus.
Con OnAir, las personas tendrán la posibilidad de utilizar sus teléfonos móviles, así como computadores portátiles, tablets y otros aparatos con capacidad para conectarse a través de WiFi.
La conectividad, basada en la tecnología Inmarsat SwiftBroadband, se implementará de manera progresiva en 12 aviones Boeing 777-300 ER, de los cuales 8 se sumarán a la aerolínea en los próximos años. Así mismo, se instalará en 10 equipos A330 y 27 aviones A350, que recibirá la compañía entre el 2014 y 2018.
Adicionalmente, este servicio también lo prestarán 31 aeronaves de corto alcance, de los cuales 4 ya lo están ofreciendo.
TAM, que desde hace un tiempo cubre las rutas Sao Paulo - Bogotá y Río de Janeiro - Bogotá, ofrecerá a sus viajeros una conectividad vía satélite desde y hacia la avión.
Fuente: LaRepublica.com
AEROCIVIL AVANZA EN MATERIA DE TECNOLOGIA AERONAUTICA EN TODO EL PAIS
Colombia a través de la Aeronáutica Civil no ha sido ajena a cambios sustanciales en materia de implementación tecnológica que favorecen los servicios de navegación aérea.
En el mundo con algo más de 30 años se viene desarrollando sistemas de navegación aérea para el futuro, herramientas que en la actualidad se vienen implementando en los 75 aeropuertos que están bajo la tutela de la Entidad.
El acompañamiento de la Organización de Aviación Civil Internacional, ha sido fundamental para que estas tecnologías basadas en la Gestión del Tráfico Aéreo (ATM), mejoren sustancialmente los servicios de comunicaciones, navegación y vigilancia aeronáutica acorde con las necesidades estructurales de las aeronaves que llegan al país. Las especificaciones de la infraestructura implementada en tierra permiten que los fabricantes de la industria aérea integren servicios compatibles de fácil instalación para un adecuado uso en un futuro cercano y optimicen el servicio
que se les presta a los diferentes usuarios del transporte aéreo a nivel mundial.
Es así como la Aeronáutica Civil destaca avances importantes en materia de comunicaciones aeronáuticas, estableciendo sistemas más versátiles que permiten mejorar las comunicaciones entre el personal que interviene en el desarrollo de un vuelo.
Colombia implementó el sistema de gestión de mensajes aeronáuticos (AMHS), red de telecomunicaciones en tierra donde la tripulación o capitán de vuelo se entera de características como; frecuencias, visibilidad y condiciones meteorológicas para iniciar la operación aérea. Es aquí
donde cobra vital importancia el óptimo desarrollo del vuelo.
Para el tema de navegación, en la actualidad la Aerocivil viene implementado un Sistema Global de Navegación Satelital, GNSS que consiste en establecer aproximaciones de no precisión, tales como navegación de área, en palabras más entendibles, es un sistema mundial que comparte tecnología de aviónica con infraestructura tecnológica en los aeropuertos, integrando, Rutas, Áreas, Terminales, NPA. Cabe destacar que Colombia está en fase preoperacional donde ha realizado pruebas de sistemas GNSS/ABAS, al igual que otros aeropuertos del mundo.
Finalmente, existe un concepto nuevo en que la navegación aérea viene familiarizándose y es la “multilateración”, es un mecanismo alternativo (estaciones o antenas terrestres) que permite realizar de manera adecuada la vigilancia aérea, trabajo que en la actualidad se desarrolla con el sistema radar, es decir, que la “multilateración” instala antenas en una zona donde hace un seguimiento de trayectoria de la aeronave, incluso en espacios interoceánicos, generando confianza en los servicios de transporte aéreo. A su vez, no reemplaza el servicio radar, lo complementa a través de esta nueva alternancia, conocida en el mundo aeronáutico como “ADS”.
Aunque está tecnología ha sido probada desde hace algunos años en aviación militar, la aviación civil quiere mejorar el sistema de localización con mayores índices de precisión de las aeronaves, cuyo principio implica que los datos captados por las estaciones terrestres sean procesados y determinen la ubicación de la aeronave en menor tiempo y con una mayor precisión.
Amigo lector; es así como la Aeronáutica Civil, viene desarrollando el Plan Nacional de Navegación, donde establece los mecanismos para generar un ambiente de aviación basado en satélites, disminuyendo costos, mejorando los sistemas tecnológicos de aeropuertos para los operadores y las aeronaves, y a su vez, satisfacer a los usuarios del transporte aéreo, sector que en Colombia supera expectativas de mercado para las diferentes modalidades de pasajeros, carga y correo, aunado a convenios bilaterales con países de Europa, América e incluso Asia que recientemente se viene tienen negociaciones vigentes con países como Qatar y Emiratos Árabes.
Oportunidad esta que, sin duda alguna, mejora las condiciones de competitiva y conectividad del país y la región.
Fuente: Anato News
EL DORADO SUPERÓ EN 2010 EL TRÁFICO DE PASAJEROS ESTIMADO PARA 2025
El presidente de AviancaTaca, Fabio Villegas, reveló que el tráfico de pasajeros del Aeropuerto ha crecido de manera vertiginosa, por lo que la terminal se quedo "chiquita" incluso desde antes de nacer, pues la demanda presupuestada ya fue superada.
Ante este panorama el director de la Aeronáutica Civil (Aerocivil), Santiago Castro, ha manifestado que ya se adelantan los estudios de viabilidad del aeropuerto alterno que sería construido en la sabana de Bogotá. Según reveló Castro, semanas atrás, el costo de la pista y los terrenos no sería inferior a US$375 millones. "Este sería para aviación general y del Estado, lo que dejaría a Eldorado específicamente concentrado en aviación comercial de pasajeros y de carga", dijo el funcionario.
La idea de construir una terminal alterna nació ante las dificultades que se presentan actualmente en Eldorado por el incremento del número de frecuencias de operaciones aéreas y la demanda de pasajeros, que han hecho que las aerolíneas hayan manifestado la necesidad de que Bogotá cuente con una terminal alterna que se encargue de las operaciones privadas, militares y gubernamentales, de tal forma que Aeropuerto Eldorado se encargue solamente de la operación comercial. Incluso, la Aerocivil aseguró que se podría pensar en trasladar la aviación presidencial. "Si el presidente lo decide se podría trasladar hasta la aviación presidencial", dijo Santiago Castro.
Sin embargo, el aeropuerto alterno no estaría listo para antes de 2014, por lo que, Villegas aseguró que mientras no se disponga de una terminal con mayor capacidad, las autoridades aéreas deben reorganizar y complementar los recursos disponibles de tal forma que se puedan agilizar los procesos.
Aunque un aeropuerto alterno sería la solución definitiva para los problemas de represamiento que se presentan en Eldorado, el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Rodrigo Carrizosa, consideró que Bogotá no necesita un aeropuerto alterno sino que requiere reforzar el manejo del tráfico. "No se necesita un aeropuerto alterno en el corto y mediano Plazo. Lo que sí se requiere es reforzar sus sistemas de gestión y control de tráfico tanto relativo a los viajeros y carga, como el de su entorno inmediato con un plan de desarrollo integrado a la ciudad que garantice un crecimiento ordenado y controlado", señaló Carrizosa.
Para el arquitecto, Bogotá cuenta con cerca de 700 hectáreas propias, dos pistas de aterrizaje que considera que son suficientes para atender las operaciones que se presentan en Eldorado. "Adicional a lo anterior aún quedan zonas aledañas susceptibles de incorporar al aeropuerto que garantizarían una posibilidad de expansión adicional. Considero que para un largo plazo debería planearse una zona para el desarrollo de un futuro aeropuerto que concentre un perfil especial de viajeros por ejemplo vuelos cortos permanentes", agregó el dirigente gremial.
No obstante, el presidente de Copa Airlines Colombia, Roberto Junguito Pombo, reiteró que pensar en una terminal alterna responde a las necesidades del tráfico que tienen la capital del país que además de las operaciones nacionales se ha convertido en el destino para realizar las conexiones con vuelos a otros destinos en la región.
"Dado el crecimiento del tráfico aéreo y la aviación comercial del país, ya es hora de considerar soluciones como la especialización del aeropuerto Eldorado, que hasta el momento ha tenido que atender de forma heterogénea los diferentes tipos de aviación, como la militar, la privada y la de vuelos no regulares", dijo Junguito.
La Aeronáutica Civil (Aerocivil) mediante una circular externa anunció que durante la realización del Mundial Sub-20 los miembros la Fifa, delegaciones, equipos de funcionarios, confederaciones y asociaciones, entre otros, deberán ser tratados en los aeropuertos como personas o entidades exentas de impuestos. "La Fifa y las subsidiarias de la Fifa, equipos, funcionarios de juego, no constituyen un establecimiento permanente en el país, ni están de cualquier otra manera sujetos a tributación del orden nacional (impuestos) en el mismo", señala la circular.
Mientras finalizan las obras de expansión y modernización del Aeropuerto Eldorado y se realiza la construcción de la terminal alterna, las aerolíneas aseguraron que el gobierno debe trabajar en la eliminación de la restricción para operar las 24 horas la pista sur de Eldorado.
Según las aerolíneas, los aviones de ahora son de última generación y en muchos casos superan las exigencias hechas en la licencia ambiental emitida para la operación de la segunda pista, por lo que se podría extender el horario nocturno permitiendo la operación de las aeronaves con los menores niveles de ruido.
Fifa no pagará impuestos en aeropuertos
La Aeronáutica Civil (Aerocivil) mediante una circular externa anunció que durante la realización del Mundial Sub-20 los miembros la Fifa, delegaciones, equipos de funcionarios, confederaciones y asociaciones, entre otros, deberán ser tratados en los aeropuertos como personas o entidades exentas de impuestos. "La Fifa y las subsidiarias de la Fifa, equipos, funcionarios de juego, no constituyen un establecimiento permanente en el país, ni están de cualquier otra manera sujetos a tributación del orden nacional (impuestos) en el mismo", señala la circular.
Tampoco se les aplicará algún tipo de retención en la fuente impuestos suplementarios. Esta medida de exención de impuestos y tarifas portuarias para las delegaciones de la Fifa regirán hasta que finalice el mundial en Colombia.
Las opiniones
Roberto Junguito Pombo Presidente de Copa Airlines Colombia "El país debe pensar ya en soluciones estructurales para su infraestructura de aeropuertos y de navegación aérea, en condiciones eficientes que garanticen la competitividad del país".
Rodrigo Carrizosa Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Bogotá "Bogotá tiene un área destinada para desarrollo de Aeropuerto suficiente y adecuada para la demanda de vuelos y con una capacidad en extensión, es decir, de crecimiento superior a la de muchos Aeropuertos de Europa".
Fabio Villegas Presidente de AviancaTaca "El aeropuerto se quedó chiquito desde antes de nacer. La demanda presupuestada para años futuros ya fue superada. Un aeropuerto alterno es fundamental para promover la competitividad de las aerolíneas y del país".
Fuente: AeroLatinNews.
El secretario de Estado y director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), doctor Alejandro Herrera, informó que la selección fue realizada en el marco de la 81 Reunión de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), celebrada los días 27 y 28 del mes de julio del presente año en Cartagena de Indias, Colombia.
Agosto 2 de 2011
Durante su ponencia en la reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, Luis Paulino Rodríguez Ariza pasó revista a los informes relacionados con acciones políticas, económicas, jurídicas, de facilitación y seguridad aérea.
“Porque hoy más que nunca deberemos demostrar a la comunidad aeronáutica internacional que somos un solo bloque y que estamos dispuestos a negociar con otras regiones, posiciones equilibradas que no afecten a nuestras autoridades, transportadores y operadores aeroportuarios”, enfatizó.
Agosto 5 de 2011
ASCA SERÁ PRINCIPAL CENTRO SERÁ PRINCIPAL CENTRO FORMACIÓN AERONÁUTICA DE PAISES LATINOAMERICANOS
Cartagena de Indias, Colombia.- La Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA) fue seleccionada como sede del Instituto Panamericano de Aviación Civil (IPAC), organismo que será el responsable de ejecutar los programas de formación aeronáutica que requieran los países que lo integran.
El secretario de Estado y director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), doctor Alejandro Herrera, informó que la selección fue realizada en el marco de la 81 Reunión de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), celebrada los días 27 y 28 del mes de julio del presente año en Cartagena de Indias, Colombia.
Delegaciones de diferentes países, miembros de la CLAC, participaron en el cónclave que contó además con la asistencia del secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), altos funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, de República Dominicana y de la Unión Europea, vinculados a la aviación.
“El histórico acontecimiento representa otro valioso reconocimiento al profesionalismo y a los altos niveles de calidad alcanzados por el IDAC y el ASCA, que han permitido que nuestra academia reciba una distinción de esta magnitud”, indicó Herrera.
La CLAC está integrada por 22 países, en los que se incluyen Brasil, Argentina, Venezuela, Panamá, Uruguay, Guatemala, Cuba, Jamaica, entre otros, y su comité ejecutivo es presidido por el ingeniero Luís Rodríguez, presidente de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana.
El director de la ASCA, licenciado Alfredo Paredes, representó al país en la importante reunión celebrada en Colombia.
Fuente: Amazon.com
EL MAYOR ACCIONISTA DE AVIANCA ANUNCIA NUEVA RUTA ENTRE COLOMBIA Y EUROPA
Avianca contará con un segundo destino entre Colombia y Europa, en este segundo semestre del año y habrá más aviones en servicio para la demanda de usuarios.
El anuncio lo hizo el mayor accionista de Avianca Germán Efromovich, quien dijo que la ruta entraría en servicio a finales del presente año o principios del 2012.
Afirmó también que antes de finalizar este 2011 por lo menos 20 aviones entrarán en servicio, sumados a las aeronaves usadas que por necesidad tuvieron que poner en el mercado.
Finalmente el empresario Germán Efromovich, señaló que continuarán con la internacionalización en las Américas para que en cada capital haya más de una opción cada uno de los viajeros.
Finalmente el empresario Germán Efromovich, señaló que continuarán con la internacionalización en las Américas para que en cada capital haya más de una opción cada uno de los viajeros.
Fuente: Caracol Radio
EMERGENCIAS POR FUERTE TORMENTA EN BARRANQUILLA
Varios vehículos atrapados en dos arroyos, inundaciones medianas en el Santurio y un conato de incendio fueron las emergencias reportadas por el cuerpo de Bomberos, tras la fuerte lluvia registrada anoche en Barranquilla.
Igualmente, hubo fallas eléctricas en el terminal aéreo de la ciudad, que obligó el retraso de los vuelos, incluso se reportó que un avión de Aires sobrevoló el aeropuerto por más de 20 minutos esperando luz adecuada para aterrizar.
En el arroyo de la carrera 43 con la calle 50, por la sede de la Universidad del Atlántico, varios automóviles quedaron en medio del fuerte arroyo que baja por esa vía, siendo atendidos por grúas. Igual sucedió con un taxi tipo zapatico, por la universidad Simón Bolívar. En estas emergencias no hubo heridos.
De otro lado, un conato de incendio por un corto circuito se registró en una cacharrería, ubicada en la carrera 6 número 89-08. La emergencia fue atendida por una máquina del cuerpo de Bomberos, sin que hubiera lesionados.
Producto de la fuerte lluvia, también, se reportaron tres inundaciones en el barrio El Santuario, carrera 7 con calle 49, que dejaron enseres y electrodomésticos afectados, sin mayores consecuencias.
Fuente: ElHeraldo.co
Agosto 2 de 2011
PRESENTAN LOGROS AERONÁUTICOS DE RD EN REUNIÓN DE COLOMBIA
Durante su ponencia en la reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, Luis Paulino Rodríguez Ariza pasó revista a los informes relacionados con acciones políticas, económicas, jurídicas, de facilitación y seguridad aérea.
CARTAGENA, Colombia, (ANTENA). -Durante la LXXXI Reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, cuya presidencia ostenta República Dominicana, representada por Luis Paulino Rodríguez Ariza, presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), se mostraron los logros obtenidos en el sector aeronáutico, las acciones llevadas a cabo y los resultados de las mismas en el primer semestre de gestión.
Durante su ponencia, Rodríguez Ariza pasó revista a los informes relacionados con acciones políticas, económicas, jurídicas, de facilitación y seguridad aérea.
Además, se informó de los avances del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional (SRVSOP) que fuera constituido por la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, en octubre de 1998, al suscribir un acuerdo con la OACI.
El presidente de la CLAC destacó como un hecho positivo, la implementación a pasos acelerados del plan estratégico de trabajo que fuera aprobado en la XIX Asamblea Ordinaria, realizada en Punta Cana, República Dominicana en noviembre del pasado año.
Resaltó el trabajo realizado por el grupo de expertos en asuntos políticos, económicos y jurídicos, que ha desarrollado sus actividades basado en un programa que contribuirá sustancialmente en la implementación de directrices para los Estados, respecto a temas de singular importancia como son: la documentación electrónica de la carga, el comportamiento del precio del combustible, la liberalización del transporte aéreo, los acuerdos interlineales, el impacto del transporte aéreo en la economía de los Estados, y la protección del viajero contra quiebras de las líneas aéreas.
Otros temas revisados durante la LXXXI reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, tienen que ver con los avances de la macrotarea gestión aeroportuaria la cual está relacionada con la eficiencia aeroportuaria y los procesos de concesión.
Rodríguez Ariza, al considerarlo como un tema relevante, solicitó a los presentes tratar el tema del Medio Ambiente, llamando la atención para discutir las acciones que deben desarrollarse, con la finalidad de llevar una posición unificada, y que satisfaga los intereses de todos los Estados miembros de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil a la próxima reunión de la OACI.
“Porque hoy más que nunca deberemos demostrar a la comunidad aeronáutica internacional que somos un solo bloque y que estamos dispuestos a negociar con otras regiones, posiciones equilibradas que no afecten a nuestras autoridades, transportadores y operadores aeroportuarios”, enfatizó.
Otro de los logros alcanzados por las actuales autoridades del organismo internacional ha sido el impulso a la suscripción por parte de los Estados, del “Acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos de la CLAC”.
“Es aspiración de esta gestión presidencial, que al llegar al final del presente año hayan firmado por lo menos diez de nuestros Estados miembros. Y permítanme agradecer a los seis Estados que hasta el momento lo han suscrito, y a Colombia que lo hará en esta oportunidad”, dijo.
Exhortó a los Estados que aún no lo han firmado, a adherirse al mismo, recordando que este acuerdo es el fruto de 10 años de trabajo, plasmados en ese importante instrumento jurídico, destacando que si todos logran firmarlo, será el primer paso hacia la integración del transporte aéreo en materia de derecho de tráfico.
En torno a la capacitación, Rodríguez Ariza anunció la disposición del gobierno de República Dominicana, para que el país sirva de sede para la reactivación del Instituto Panamericano de Aviación Civil (IPAC), comprometiéndose para ello, a cumplir con todos los requisitos que exige la CLAC para tal efecto.
El presidente de la CLAC agradeció al director general de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia, Santiago Castro Gómez, por el valioso apoyo brindado a la secretaria de la CLAC al ofrecer la sede para la realización de dicho evento.
Fuente: Antena (Agencia de noticias y temas nacionales)
AEROMÉXICO REALIZÓ EL PRIMER VUELO COMERCIAL CON BIOTURBOSINA
La compañía Aeroméxico realizó el primer vuelo comercial trasatlántico del mundo con el uso de bioturbosina, combustible extraído de la planta oleaginosa Jatropha Curcas. El Boeing 777-200ER partió del aeropuerto de Ciudad de México con 250 pasajeros a bordo rumbo a Madrid.
El hito en la aviación mexicana y mundial fue un trabajo conjunto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Aeroméxico y el fabricante de aeronaves Boeing. Los depósitos de combustible de la aeronave contenían un 70 por ciento de turbosina tradicional y un 30 de bioturbosina.
En la actualidad, la utilización de bioturbosina no es rentable económicamente por su alto costo de producción. La industria de la aviación calcula que para tener un mercado viable de biocombustibleses necesario cubrir el uno por ciento de la demanda en el 2015.
Fuente: AeroLatinNews
UN VIAJE EN EL AIRBUS A380, EL "CRUCERO" DEL AIRE
Muchos conocen el lujo que ofrecen en sus diseños los grandes barcos de turismo del mundo. Sin embargo, pocos se imaginan que este ambiente pueda trasladarse a la industria aérea contemporánea.
Agosto 1 de 2011
El secretario estadunidense de Transporte, Ray LaHood, pidió hoy al Congreso que apruebe fondos a la Administración Federal de Aviación para proteger miles empleos en riesgo por la suspensión de obras de construcción en aeropuertos.
Debido a que el Congreso no ha aprobado una extensión de la ley de gastos de la Administración Federal de Aviación (FAA), casi cuatro mil empleados han sido despedidos desde el viernes pasado y 70 mil trabajadores de la construcción están sin empleo, señaló. "Importantes proyectos de modernización de aeropuertos se han cerrado en cada estado del país" por falta de fondos, dijo LaHood a reporteros en la Casa Blanca, en referencia a los desacuerdos entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto de la FAA. "El transporte siempre ha sido bipartidista.
He servido en el Comité de Transporte de la Cámara de Representantes por tres periodos", enfatizó el exlegislador republicano. "Para todos mis amigos en el Capitolio que pronuncian discursos todos los días sobre el empleo, de la importancia de las fuentes laborales y de poner a la gente a trabajar, este no es el momento de despedir a 70 mil trabajadores de la construcción", agregó.
CRECIÓ 4,4 % EN JUNIO EL TRÁFICO MUNDIAL DE PASAJEROS, CON MAYOR IMPULSO EN LATINOAMERICA
La nave de pasajeros más moderna y gigantesca ofrece distintas configuraciones, según la aerolínea.
El Airbus A380-800, de fabricación francesa, puede llegar a transportar en sus dos pisos cerca de 800 pasajeros –según lo decida la aerolínea-, lo que le permite despegar con hasta 560 toneladas a cuestas.
Desde el inicio del vuelo, generalmente en aerolíneas árabes, asiáticas o europeas, las posibilidades de entretenimiento son numerosas. Cada pasillo tiene un bar al final de un grupo de sillas en el cual los pasajeros pueden tener una excusa perfecta para estirarse y beber un trago, actividad que por sí sola ya representa una cuota de descanso en un trayecto largo.
Sin embargo, el mayor esfuerzo de Airbus –su fabricante- se enfocó en la construcción de la silletería, opcional, dependiendo de la aerolínea, que en la cabecera brindan una sensación similar a la de una mullida almohada.
El interior no está nada lejano de una habitación, por el juego de colores que ofrecen las distintas aerolíneas, más un ambiente cálido y silencioso.
A unos pocos metros de la clase económica, como si fueran dos mundos alejados, se encuentra la primera clase, un espacio perfectamente diseñado para cada uno de los exigentes viajeros que deciden pagar hasta el triple por un servicio ‘gourmet’. Y es que sin duda alguna es en la comida donde se siente buena parte de la diferencia en el servicio de esta lujosa aeronave.
De esa forma, un viajero de primera clase se sienta sobre un sillón que hace las veces de dos de clase económica y que puede convertirse en una cama con masajeador con tan solo operar algunos controles al alcance de la mano. La sensación de espacio y la conexión con sistemas digitales de televisión y audio son la perfecta combinación para obtener 12 horas de entretenimiento durante, por ejemplo, un vuelo entre París y Sao Paulo.
En el trayecto, pequeños detalles como cubiertos pesados y platos finamente decorados para la hora de cenar, baños más amplios con opción de ducha y la alternativa de viajar con calcetines especiales le ponen un sello de garantía a la primera clase del avión que le quitó el puesto al Boeing Jumbo 747 como la aeronave de pasajeros más grande del mundo.
UN AVIÓN ‘ECOSOSTENIBLE’ Y MUY SOLICITADO
“Uno de los propósitos del diseño es aplicar el concepto de ecoeficiencia de los costos de operación y generación de ingresos. Hay ahorro para las aerolíneas por su funcionamiento y contribución a la protección del medio ambiente”, señala el fabricante.
Desde su puesta en servicio en el 2007, el A380 ha registrado 244 pedidos, que se sumarían a los 43 que ya están en funcionamiento. “Una parte esencial de la solución para un crecimiento sostenible de cualquier aerolínea es aliviar la congestión de tráfico en los aeropuertos al transportar más pasajeros sin vuelos adicionales y con costos mucho más bajos”, recalca la firma.
Y es que para aquellos que creen que el famoso Concorde –considerado el avión de pasajeros más rápido del mundo, fabricado por la industria aérea francesa- constituye un gran fracaso en la historia desde su salida de circulación, pueden estar seguros de que la prueba en materia de tecnología y estrategias de ecoeficiencia la aporta este ‘crucero de lujo del aire’.
Al A380 incorpora 30 años de experiencia de Airbus en la aplicación de la innovación inteligente a sus productos. El resultado es un avión de pasajeros en la parte superior de la escala en términos de eficacia operativa, eficiencia y rentabilidad, según afirma la compañía.
Varios expertos coinciden en que la introducción del A380 en la industria aérea marcó el comienzo de “una nueva era” del transporte aéreo para los operadores, bien sea porque se utiliza para reducir el número de vuelos y crear ahorros de costos -con las mismas condiciones, o para ofrecer mayor capacidad con menores despegues por cuenta de las franjas horarias establecidas.
Eso sí, lo que este avión necesita es aeropuertos equipados con túneles de embarque y desembarque capaces de mover los pasajeros hacia adentro o hacia fuera del avión a través de las puertas en dos pisos a la vez.
Fuente: PORTAFOLIO.CO
PIDEN A CONGRESO DE EUA FONDOS PARA ADMINISTRACIÓN DE AVIACIÓN
El secretario estadunidense de Transporte, Ray LaHood, pidió hoy al Congreso que apruebe fondos a la Administración Federal de Aviación para proteger miles empleos en riesgo por la suspensión de obras de construcción en aeropuertos.
Debido a que el Congreso no ha aprobado una extensión de la ley de gastos de la Administración Federal de Aviación (FAA), casi cuatro mil empleados han sido despedidos desde el viernes pasado y 70 mil trabajadores de la construcción están sin empleo, señaló. "Importantes proyectos de modernización de aeropuertos se han cerrado en cada estado del país" por falta de fondos, dijo LaHood a reporteros en la Casa Blanca, en referencia a los desacuerdos entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto de la FAA. "El transporte siempre ha sido bipartidista.
He servido en el Comité de Transporte de la Cámara de Representantes por tres periodos", enfatizó el exlegislador republicano. "Para todos mis amigos en el Capitolio que pronuncian discursos todos los días sobre el empleo, de la importancia de las fuentes laborales y de poner a la gente a trabajar, este no es el momento de despedir a 70 mil trabajadores de la construcción", agregó.
LaHood también se refirió al hecho de que la FAA, que se encuentra paralizada por falta de fondos, no ha podido recolectar el impuesto incluido en los boletos aéreos, por lo que pidió a las aerolíneas que no lo cobren a los pasajeros. Las aerolíneas "no deberían colectarlo, y no deberían agregarlo al precio del boleto de los pasajeros", señaló el secretario de Transporte, quien indicó que el Departamento del Tesoro está analizando medidas al respecto.
Fuente: Aerolatinnews.com
CRECIÓ 4,4 % EN JUNIO EL TRÁFICO MUNDIAL DE PASAJEROS, CON MAYOR IMPULSO EN LATINOAMERICA
El tráfico mundial de pasajeros aumentó 4,4% en junio respecto al mismo mes de 2010, informó la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) y precisó que aunque la tendencia a viajar sigue al alza ha habido una ralentización de la demanda, cuyo ritmo ha bajado por el menor repunte económico e impuestos y precios del crudo más altos. Por regiones, Latinoamérica mostró el mayor crecimiento, aun cuando fue afectada por el impacto de la nube de cenizas del volcán Puyehue.
Al comentar sobre la ralentización del crecimiento de la demanda, el director general y consejero delegado de la IATA, Tony Tyler, destacó que el tráfico de pasajeros y de carga se contrajo en cerca de un 1% en junio en comparación con mayo último.
En junio la demanda internacional de pasajeros aumentó 5,9% y la capacidad escaló 7,2%, para un factor de ocupación de 79%, lo que indica 0,9 puntos porcentuales por debajo de junio de 2010. Según la IATA, las aerolíneas latinoamericanas registraron los mayores niveles de crecimiento con un aumento total interanual del 14,3%, a pesar de que las cancelaciones de vuelos por la nube de cenizas del Puyehue presionaron a la baja en el crecimiento, que alcanzó el 21,3% en mayo.
En la región, el factor de ocupación fue de 77,3% (+3,5). Por detrás de las latinoamericanas ubicaron las aerolíneas europeas (+8,9% de demanda internacional respecto a junio de 2010), con un factor de ocupación de 80,6%. Entretanto, las de Oriente Próximo crecieron 6,4%, con un factor de ocupación de 74,8%.
Por detrás aparecen las estadounidenses (2,4%, 85,3%), las Asia-Pacífico (3,3%, 76,9%) y las Africanas (-2,9%, 64,7%). Uno de los mercados domésticos más dinámicos, el de Brasil, creció 15,1% en la demanda respecto a junio de 2010, mientras que India repuntó en 14% y Estados Unidos (el 50% del total del mercado doméstico global) creció en 1,4%.
Japón, por su parte, siguió resintiendo los efectos del terremoto y el tsunami de marzo, con un descenso de 24,6%. “La industria convive con realidades muy diferentes. Con elevados factores de ocupación y una tendencia al alza de crecimiento, el negocio de pasajeros evoluciona mejor que la carga”, comentó Tyler, quien recordó que el creciente precio del combustible "está poniendo presión" sobre el sector de la aviación.
En el segundo trimestre, recordó, el costo medio fue de 133 dólares por barril, 10 dólares más que en el primer trimestre. Según estimados de la IATA, con un escenario de 110 dólares el barril de crudo, este año la factura por combustible se situará en 176.000 millones de dólares (118.858 millones de euros), el 30% de los costos de la industria.
Fuente: Aerolatinnews.com
REPUBLICA DOMINICANA/ POSIBLE SEDE DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE AVIACIÓN CIVIL
Durante la LXXXI Reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, cuya presidencia ostenta República Dominicana, representada por Luis Paulino Rodríguez Ariza, Secretario de Estado y Presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), se mostraron los logros obtenidos en el sector aeronáutico, las acciones llevadas a cabo y los resultados de las mismas en el primer semestre de gestión.
Durante su ponencia, Rodríguez Ariza pasó revista a los informes relacionados con acciones políticas, económicas, jurídicas, de facilitación y seguridad aérea.
Además, se informó de los avances del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional (SRVSOP) que fuera constituido por la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, en octubre de 1998, al suscribir un acuerdo con la OACI.
El presidente de la CLAC, destacó como un hecho positivo, la implementación a pasos acelerados del Plan Estratégico de trabajo que fuera aprobado en la XIX Asamblea Ordinaria, realizada en Punta Cana, República Dominicana en noviembre del pasado año.
Resaltó el trabajo realizado por el grupo de expertos en asuntos políticos, económicos y jurídicos, que ha desarrollado sus actividades basado en un programa que contribuirá sustancialmente en la implementación de directrices para los Estados, respecto a temas de singular importancia como son: la documentación electrónica de la carga, el comportamiento del precio del combustible, la liberalización del transporte aéreo, los acuerdos interlineales, el impacto del transporte aéreo en la economía de los Estados, y la protección del viajero contra quiebras de las líneas aéreas.
Otros temas revisados durante la LXXXI reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, tienen que ver, con los avances de la macrotarea gestión aeroportuaria la cual está relacionada con la eficiencia aeroportuaria y los procesos de concesión.
Luis Paulino Rodríguez Ariza, al considerarlo como un tema relevante, solicitó a los presentes, tratar el tema del Medio Ambiente, llamando la atención para discutir las acciones que deben desarrollarse, con la finalidad de llevar una posición unificada, y que satisfaga los intereses de todos los Estados miembros de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil a la próxima reunión de la OACI.
“Porque hoy más que nunca deberemos demostrar a la comunidad aeronáutica internacional que somos un solo bloque y que estamos dispuestos a negociar con otras regiones, posiciones equilibradas que no afecten a nuestras autoridades, transportadores y operadores aeroportuarios”, enfatizó.
Otros de los logros alcanzados por las actuales autoridades del organismo internacional, ha sido el impulso a la suscripción por parte de los Estados, del “Acuerdo Multilateral de Cielos Abiertos de la CLAC”.
“Es aspiración de esta gestión presidencial, que al llegar al final del presente año hayan firmado por lo menos diez de nuestros Estados miembros. Y permítanme agradecer a los seis Estados que hasta el momento lo han suscrito, y a Colombia que lo hará en esta oportunidad”, dijo.
Exhortó a los Estados que aún no lo han firmado, a adherirse al mismo, recordando que este acuerdo es el fruto de 10 años de trabajo, plasmados en ese importante instrumento jurídico, destacando que si todos logran firmarlo, será el primer paso hacia la integración del transporte aéreo en materia de derecho de tráfico.
En torno a la capacitación, Rodríguez Ariza anunció la disposición del gobierno de República Dominicana, para que el país sirva de sede para la reactivación del Instituto Panamericano de Aviación Civil (IPAC), comprometiéndose para ello, a cumplir con todos los requisitos que exige la CLAC para tal efecto.
El presidente de la CLAC agradeció al Director General de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia, Santiago Castro Gómez, por el valioso apoyo brindado a la Secretaria de la CLAC al ofrecer la sede para la realización de dicho evento.
Fuente: diezmilpies.com
INFORME SECTORIAL: AERONÁUTICO
El sector aeronáutico presta un servicio de movilidad fundamental para la economía del país, que incluye el transporte de pasajeros y carga. Además de éste, su importancia en la economía se debe a que el sector consume más de 4 billones de pesos en insumos. Aparte de los eslabones de la cadena productiva, varios sectores del país requieren del sector aeronáutico para su funcionamiento y crecimiento, como el hotelero, el turístico y el comercio.
El sector está regulado por la Aeronáutica Civil – Aerocivil y la principal agremiación es la Asociación de Transporte Aéreo en Colombia, creada en 1980 y que hoy agrupa 25 empresas con operaciones de pasajeros y de carga. La Aerocivil regula los 101 aeropuertos del país y las tarifas mínima y máxima que se pueden cobrar por cada ruta, maneja los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia – RAC.
Las principales empresas del sector son Avianca, Aires, Copa y Satena, la estatal colombiana. Sobre esta última, se sancionó una ley que ordena su cambio de naturaleza jurídica a mixta por acciones de forma que pueda ser capitalizada por el Ministerio de Hacienda y entre un socio estratégico del sector privado. En el caso de Avianca, además de su fusión con Taca para crear AviancaTaca, la gran noticia del primer semestre de 2011 fue entrada al mercado accionario. Esta empresa ha venido creciendo en los últimos años y ha logrado consolidarse como una empresa de talla mundial que en 2010 generó USD 3.000 millones de ingresos, USD 40 millones de Ebitda y movilizó 17 millones de pasajeros. En 2015, AviancaTaca podrá generar ingresos por USD 5.700 millones y producir un Ebitda de USD 800 millones. La participación de mercado internacional y doméstico en Colombia para Avianca y TACA es del 65%.
En 2010 aumentó el número de pasajeros que se transportaron por avión en Colombia en un 30,1%, llegando a los 13.235.146. Todas las empresas aumentaron su volumen de pasajeros, excepto Satena, siendo Avianca la que más aumentó, con un 53,8% (de 3.589.413 a 5.520.290 pasajeros). Le sigue Aires que pasó de 1.525.063 en 2009 a 2.760.652 en 2010 (crecimiento del 81%). En cuanto a los pasajeros internacionales, estos aumentaron un 11,5%, llegando a los 6.161.000. En el primer semestre de 2011 el tráfico doméstico de pasajeros aumentó un 6,8%, mucho menor al 48,3% que había aumentado el año anterior, mientras en el mercado internacionales el aumento fue del 14,7%, una de las más grandes es los últimos años.
Los indicadores del sector son positivos no solo en Colombia sino en la región. En 2010, el tráfico internacional de pasajeros aumentó un 13,2% y el tráfico internacional de carga un 29,6% en Latinoamérica. Aun así, los incrementos en el precio de combustible afectan directamente a la industria por lo que las previsiones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo – IATA para 2011 han disminuido y espera un margen de beneficio neto de sólo 1,4%. Actualmente el combustible constituye el 35% de los costos operacionales de las aerolíneas de pasajeros y 39%para las aerolíneas de carga. Esto es más grave si se tiene en cuenta que el precio del combustible para avión en Colombia fue mayor durante 2010 que el precio promedio internacional (USD 3,73 vs. USD 3,36 por galón, en mayo de 2011).
En general, el aumento de la demanda se ha visto propiciado por la guerra de tarifas en la que han entrado las compañías que operan en el país, siendo protagonista Aires, principalmente. La empresa con mayor participación sigue siendo Avianca (incluye los vuelos operados por Sam, que en 2010 fue absorbida en su totalidad por la misma) y le siguen Aires en el mercado doméstico y Copa en el internacional.
Una de las grandes noticias en el último año fue la compra de Aires por parte de la chilena LAN, que tiene como propósito llevar a cabo un proceso de reestructuración, por lo cual canceló la mayoría de rutas internacionales, buscando consolidar su operación dentro de Colombia y optimizar los estándares de puntualidad, servicio y seguridad.
En cuanto a los retos del sector, además del combustible, el sector ha tenido que enfrentar la revaluación debido a que cerca del 50% de la estructura de costos del transporte aéreo se afecta por la tasa de cambio, así como el 100% de los ingresos generados por operación de rutas internacionales. El sector maneja un índice de costos, ICSA, el cual se compone de salario mínimo, IPC, tasa de interés, tasa de cambio y precio del petróleo. Éste estuvo por encima del IPC unos 48 pp durante todo 2010.
Otro de los problemas que enfrenta el sector es la baja capacidad del Aeropuerto El Dorado, el cual alcanza las 264.000 operaciones anuales. Por esta terminal se movilizan el 39% de los pasajeros nacionales y el 62% de los internacionales. Precisamente este aeropuerto ha despertado una gran polémica ya que se dice que cuando terminen todas las obras de remodelación que se adelantan actualmente, éste será obsoleto para el nivel de pasajero que tendría que movilizar.
En cuanto al subsector de partes de aviones, el Gobierno busca impulsarlo a través de la firma de un convenio con Brasil para la instalación de fábricas en el país. Esto permitiría generar desarrollo de la mano de obra y abaratar costos de piezas y repuestos.
Fuente: Factor Dinero