Enero 14 de 2011
COMO SENSATA CALIFICÓ LA ALCALDESA JUDITH PINEDO LA NO VIABILIDAD DEL AEROPUERTO REGIONAL
Al conocer el concepto de la Aerocivil de la inviabilidad del proyecto del aeropuerto regional entre Cartagena y Barranquilla, alcaldesa Judith Pinedo, aseguró que es un acto de responsabilidad.
Dijo que no se hace un proyecto que no tenga financiación y recordó que se habían pronunciado porque para las ciudades es importante la competitividad tener un aeropuerto que tenga acceso y cercanía.
“Creemos que es una decisión sensata a largo plazo, interesantísimo poder mirar un tema de un aeropuerto regional; pues las ciudades van a terminar uniéndose en un punto, paro hay que mirarlo de manera responsable”, dijo.
Afirmó la alcaldesa que adelantaran la propuesta inicial que habían presentado antes del fallido proyecto del aeropuerto regional, de adelantar obras de desarrollo para el mejoramiento del entorno, que incluya la compra de los predios que están alrededor para la construcción de bulevares.
Enfatizó que en ninguna parte del mundo que se hizo aeropuerto regional para mayor capacidad de pasajeros quitaron su aeropuerto central.
Fuente: Dereck Álvarez Paternina Rcn La radio
"IMPOSIBLE TENER LISTO EL AEROPUERTO DEL CAFÉ EN 2011"
El gerente de la Asociación Aeropuerto del Café (Aerocafé), Luis Fernando Mejía, se posesionó el pasado 3 de enero y empezó a hablar con franqueza.
En entrevista con LR dijo que es imposible que el aeropuerto comience operaciones este año, como estaba previsto, y que llega a actualizar el presupuesto del costo total de Aerocafé, que hoy está tasado en $258.000 millones.
¿Cómo encontró la casa?
Estoy conociendo el estado de la asociación como del proyecto mismo. Lo que sí ratifico es que se ha avanzado, se han ejecutado obras importantes y que no todo está mal hecho.
¿Es posible terminar el aeropuerto en noviembre de 2011? ¿Esa es la fecha prevista?
La primera misión es actualizar el presupuesto y el cronograma para saber en el tiempo cómo se va a ejecutar. Como ingeniero veo que no es viable que el aeropuerto entre a operar a finales de este año. Mi deber como gerente es decir la verdad y mi tarea es hacer un cronograma para estimar nuevas fechas. El proyecto tiene una magnitud tal que es imposible lograr que en 11 meses se ejecuten las obras. Si hay costos adicionales se sabrá con los estudios que estamos haciendo.
Hay sombras sobre la contratación y procesos en Aerocafé. ¿Llega a revisarlos?
No llego con el espejo retrovisor. Miro hacia adelante para concentrarme en lo más importante. Debo buscar la manera de resolver los problemas que hay.
¿Será en 2012?
Eso lo dirá el nuevo cronograma que se está realizando.
Invierno permitió identificar problemas
El gerente de Aerocafé señaló que hay dos terraplenes (de los diez que componen la pista) en ejecución y dijo que esos trabajos sí tienen diseños. “Debo mencionar que el invierno fue una oportunidad porque permitió identificar dificultades y mostrar deficiencias puntuales”, dijo. Sostuvo que nadie niega que hay problemas en dos terraplenes (4 y 9) y que se detectó, por las lluvias, la necesidad de un tratamiento de las líneas de drenaje o causes aguas a bajo del proyecto que no estaba identificada. “Se demostró que lo que se está haciendo tiene sustento técnico. La mayoría de los terraplenes se comportaron bien”.
Fuente: Teresita Celis / La republica
A MEDIA MARCHA LOCOMOTORA DE VÍAS EN REGIÓN CARIBE
La infraestructura en la Región Caribe está `cojeando`, ya que obras como la Transversal de las Américas se encuentran en el limbo y proyectos como el del Aeropuerto del Bicentenario han quedado suspendidos.
Aunque otras grandes obras se han ido ejecutando, las vías terciarias, aquellas que comunican cabeceras municipales con veredas, se derrumban.
Calamar-Santa Lucía (Atlántico), cierre total. Plato-Pueblo Nuevo (Magdalena), paso restringido. Estos son sólo unas de las vías cuyo diagnóstico está en luz roja, crítica, de acuerdo con datos de ayer de la Policía Nacional.
La valoración de otros proyectos en el Caribe, que en su mayoría son concesionados, muestran luz verde al ejecutarse de acuerdo con sus planes de operación. Por ejemplo, la Ruta del Caribe, a cargo del consorcio Autopistas del Sol S.A.S, entregó en diciembre del año pasado la vía de La Cordialidad, entre Cartagena y Bayunca, con 25 meses de anticipación, y en Barranquilla el tramo Malambo-Sabanagrande, con ocho meses de adelanto, según Menzel Amín, representante legal del consorcio.
Por otro lado, aunque ya está adjudicado el sector 3 de la Ruta del Sol (San Roque - Yé de Ciénaga y Valledupar - Carmen de Bolívar), no se ha firmado el acta de inicio; sin embargo, esto está por darse en un plazo cercano, según el representante legal del consorcio Yuma Concesionaria S.A, Leonardo Castro.
Expectativas hay sobre la Transversal de las Américas, cuyo primer sector fue adjudicado el año pasado, y el segundo, una integración de concesiones, aún se encuentra en el limbo sin la construcción de dobles calzadas previstas en este tramo. "La iniciativa privada no se resolvió favorablemente y estamos a la expectativa si el gobierno sacaría esto a licitación. Si no es a través de una iniciativa privada entre los mismos concesionarios que están en este momento en la zona, pues difícilmente el gobierno va a poder sacar licitaciones sobre corredores que están concesionados", indicó Carlos Alberto Ramírez gerente de la concesión Santa Marta-Paraguachón.
En Barranquilla, el acta de inicio de las obras de construcción de la avenida Circunvalar fue firmada. Esta será convertida en una vía de interconexión vial, con una inversión de $50.000 millones. José Ignacio Vengoechea, director de la seccional norte de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), indicó que la vía "tiene un tráfico excesivo y está saturada, la segunda calzada es prioridad". De acuerdo con el secretario de Infraestructura, Rafael Lafount, la obra comprende cinco frentes de trabajos simultáneos.
Vengoechea afirmó que la CCI está pendiente de otras importantes inversiones por parte de la Secretaría de la Infraestructura, en el último año de las administraciones actuales.
Vía de $250 mil millones en Santander
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció ayer la construcción de la carretera Curos-Málaga, un proyecto de 130 kilómetros necesario para el desarrollo de la economía en el departamento. "Dentro de la política de Prosperidad para Todos hemos dicho en repetidas ocasiones que vamos a concentrarnos en aquellas obras que disminuyan las diferencias en materia de desarrollo, de las diferentes regiones del país", aseguró el mandatario en un encuentro con los alcaldes de la Provincia García Rovira, la cual tendrá esa vía de comunicación. Santos agregó que el proyecto es una "vieja aspiración" que será de beneficio para toda la provincia y el país.
Las opiniones
José Ignacio Vengoechea
Director de la seccional norte de la CCI
"En la Región Caribe las obras públicas se habían venido desarrollando normalmente, pero con la ola invernal ha habido mucho deterioro en buena parte de la red vial".
Jonathan Hennessey
Representante legal de Arkitektura Studio
"Los procesos de reubicación de los damnificados, se debe estudiar detenidamente, con el objetivo de que los proyectos habitacionales que se realicen sean de gran calidad".
Fuente: Andrea Carranza, La Republica
DELTA RENUEVA SU FLOTA Y PODRÍA ORDENAR HASTA 200 AVIONES NUEVOS
Delta Air Lines Inc. está considerando un pedido de hasta 200 aviones, posiblemente con opción a 200 más, para reemplazar su avejentada flota que utiliza para vuelos nacionales, informa AP.
La aerolínea dijo que solicitó a "varios fabricantes de aviones" sus propuestas para firmar pedidos por entre 100 y 200 aeronaves, con opciones para 200 más, con entregas a partir de inicios del 2013. No se han tomado decisiones aún sobre ningún pedido, señaló Nat Pieper, vicepresidente de Delta para estrategia de flota y transacciones.
La solicitud fue enviada a los fabricantes a finales de diciembre. Los nuevos aparatos reemplazarían a los duraderos jets de Delta como los DC-9-50 y Airbus A320 que obtuvo cuando compró Northwest Airlines en el 2008, así como los Boeing 757-200, que han operado ambas aerolíneas.
El director ejecutivo Richard Anderson dijo en un mensaje a los empleados que los pilotos de Delta volarán los aviones nuevos, no aerolíneas secundarias. Delta se ha alejado de la práctica de utilizar esas aerolíneas y se ha desprendido de más de 70 de sus aeronaves regionales de 50 plazas y de 25 aviones Saab de turbohélice.
Fuente: AeroLatinNews
BRASIL: SECRETARÍA ANTIMONOPOLIO DE ESTE PAÍS PODRÍA RESPALDAR FUSIÓN ENTRE LAS AEROLÍNEAS TAM Y LAN
La unión prevista entre TAM y LAN crearía la mayor aerolínea de América Latina Brasil. La secretaría antimonopolio del ministerio de Hacienda de esta nación (Seae por sus siglas) podría dar el visto bueno a la fusión entre la aerolínea local TAM y la chilena Lan Airlines, de acuerdo con declaraciones de Icanuza Reis, portavoz de la dependencia.
Reis precisó que la entidad está evaluando informes sobre la fusión enviados por ambas compañías y, hasta ahora, todos los documentos examinados apuntan hacia una decisión favorable.
Después que la Seae emita su decisión, el asunto será analizado por la junta oficial antimonopolio del gobierno brasileño (CADE), que tiene potestad para aprobar la fusión, emitir un fallo en contra de la combinación o consentirla con ciertas restricciones, y cuyos funcionarios declinaron realizar comentarios a Dow Jones Newswires, debido a que no han recibido la evaluación de la secretaría antimonopolio.
De acuerdo con un reporte de americaeconomia.com, Reis declinó proporcionar plazos exactos para el término de la revisión, pero dijo que ello probablemente sucederá en los próximos meses.
La unión prevista entre TAM y LAN creará la mayor aerolínea de América Latina y la decimoquinta del mundo por sus ingresos.
En estos momentos, las autoridades chilenas también están examinando en detalle los términos de la fusión.
Fuente: Caribbean News Digital
13 de Enero de 2011
AEROCIVIL DECLARA “NO VIABLE” AEROPUERTO ENTRE BARRANQUILLA Y CARTAGENA
La decisión fue notificada a los interesados en oficio del pasado 15 de diciembre del 2010.
La Fundación Proyecto Tití fue notificada en días pasados del pronunciamiento definitivo de la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) con respecto a la iniciativa privada de construir un mega-aeropuerto entre las ciudades de Barranquilla y Cartagena, en la Costa Caribe colombiana.
A través del oficio No. 1070-092-2010029397 de diciembre 15 de 2010 dirigido a la Promotora Aeropuerto Bicentenario S.A.S. en la ciudad de Barranquilla, Aerocivil concluye que “la oferta de iniciativa privada radicada ante esta entidad (Aerocivil) el 23 de diciembre de 2009, para el diseño, construcción y operación del aeropuerto La Quimera, que estaría ubicado entre Cartagena y Barranquilla y que implicaría el cierre definitivo de las operaciones comerciales de los aeropuertos actuales de estas últimas dos ciudades, no es viable”, informó en primicia Atlántico en Noticias en su emisión de la tarde.
Dice la Fundación Proyecto Tití en un comunicado que uno de los argumentos que primaron en la decisión de la Aerocivil fue precisamente el aspecto ambiental, considerando en el aparte de conclusiones del oficio citado, que: “existe una preocupación en cuanto al impacto ambiental que generaría el proyecto, existiendo aún variables importantes que no han sido estudiadas”.
Considera la Aerocivil en uno de los apartes del oficio antes citado, que “existen aspectos relevantes de tipo ambiental” en la zona en la que se ubicaría el aeropuerto los cuales no fueron resueltos ni precisados en la etapa de prefactibilidad de este proyecto, y que para dar vía a una obra de esta magnitud “debe contarse con estos estudios para determinar la afectación del ecosistema y conocer ampliamente las medidas de mitigación que deberán ser implementadas”.
“La Fundación Proyecto Tití, entidad que en numerosas ocasiones se pronunció públicamente advirtiendo sobre los impactos ambientales que el proyecto del mega-aeropuerto generaría en la zona de su construcción, y particularmente en la conservación del tití cabeciblanco, se siente complacida con la decisión del Gobierno Nacional de declarar no viable este proyecto, y de que, para tal decisión, hayan sido considerados como fundamentales, aspectos de tipo ambiental, además de aspectos de tipo económico y técnico, todos en los cuales se evidencia que esta iniciativa privada no es conveniente ni oportuna por cuanto no está integrada a ningún plan de desarrollo del orden regional y/o nacional”.
También anuncia que la “Fundación Proyecto Tití continuará trabajando, de manera decidida, por la conservación y protección de los pocos bosques que aún se conservan en Atlántico y norte de Bolívar, en los que habita el tití cabeciblanco, esperando contar con el concurso de las autoridades ambientales locales (CRA y Cardique), así como de las autoridades civiles (Gobernaciones de Atlántico y Bolívar, Alcaldías Municipales de Luruaco, Piojó y Santa Catalina) responsables por garantizar la protección de esta especie endémica del Caribe colombiano, y de los bosques en los que habita, más aún en momentos en que nuestra región enfrenta los devastadores efectos de dramáticas inundaciones que en gran medida son consecuencia precisamente de la extensiva deforestación en las áreas rurales de nuestro país y de una deficiente planificación ambiental”.
Fuente: Zonacero.info
POR VENTA DE 180 AIRBUS, LAS ACCIONES DE EADS LLEGAN A SU MÁXIMO
Las acciones de Eads se impulsaron tras el anuncio de que su controlada Airbus recibió el mayor pedido de aviones comerciales del mundo, una orden de la aerolínea india IndiGo por 180 aviones valorada en US$15.600 millones.
El acuerdo destaca el desarrollo de India como un importante mercado de la aviación y es un impulso para el presidente ejecutivo de Eads, Louis Gallois, que ha estado liderando una expansión en los mercados emergentes.
También constituye un espaldarazo para Airbus en su constante batalla contra Boeing por las ventas.
La orden de la aerolínea económica india IndiGo incluye 30 A320s clásicos -el modelo más vendido de Airbus con capacidad para 150 personas- y 150 aviones de la versión mejorada del mismo tipo de aeronave, llamada A320neo. IndiGo dijo que recibiría el primer avión en el 2015 y que evalúa una oferta pública inicial para financiar la compra.
"Esta es una noticia sorprendentemente positiva para nosotros. Es el primer contrato del A320neo e inclusive el mayor contrato de la historia", dijo DZ Bank en una nota.
Fuente: La republica.com
POR OBRAS, EL AEROPUERTO DE BUCARAMANGA ESTARÁ CERRADO HOY SEIS HORAS
A partir de este mediodía hasta las 6 de la tarde, se mantendrá cerrará la pista del Aeropuerto Internacional Palonegro de la ciudad de Bucaramanga.
Según un comunicado de la Aeronáutica Civil, el cierre se produce para mejorar las condiciones del aeropuerto de Palonegro de la ciudad de Bucaramanga.
"La entidad programó el cierre del aeródromo para adelantar obras relacionadas con el mantenimiento de la pista cuya longitud es de 2.170 por 45 metros, está obra que inicialmente estuvo programada en el mes de diciembre se aplazó para evitar traumatismos en las operaciones aéreas de la terminal durante la temporada de fin de año", explica la entidad.
Según la Aerocivil, una vez terminadas las obras, generarán beneficios a las empresas aéreas a través del mejoramiento de las condiciones de la pista, para lo que se destinaron recursos por $8 mil millones, así mismo estos trabajos se derivan del compromiso institucional con la seguridad aérea y permitirá aumentar los niveles de confianza en este terminal aéreo ubicado en el oriente del país. Algunos vuelos serán reprogramados, por tanto se recomienda a los viajeros mantener comunicación con las aerolíneas o agencias de viajes, quienes deberán informar el cambio en sus itinerarios.
Fuente: Eltiempo.com
11 de Enero de 2011
AEROCIVIL PIDE MÁS CONTROLADORES
El director de la Aerocivil, Santiago Castro, pidió al Gobierno la autorización de incrementar lo más pronto posible el personal de radionavegación con motivo del estado de emergencia económica, social y ecológica que se extendió por 20 días.
La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, dijo cuándo se decretó la extensión de operaciones en los aeropuertos, que la Aerocivil sería la encargada de diseñar un plan de contingencia para garantizar una respuesta a los ciudadanos afectados por el invierno.
La directora ejecutiva de la Asociación Colombiana del Transporte Aéreo (Atac), Claudia Velásquez, señaló que la petición de la Aeronáutica, "es una solicitud de la industria aeronáutica desde hace tiempo. Hemos venido acompañando a la administración pasada en esta necesidad detectada hace tres años. El número de necesidades se ha incrementado".
Según la directiva, las aerolíneas le han reiterado de manera continua al Gobierno la solicitud de incrementar el personal de radionavegación.
"Aplaudimos positivamente esa definición. Nos complace que el Gobierno entienda esa realidad", dijo Velásquez, quien fue respaldada por la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac).
Fuente: Elcolombiano.com