13 de Abril de 2010
PRECIO DE LA GASOLINA Y ALTA DEMANDA AUMENTA EL VALOR DE TIQUETES AÉREOS
12 De Abril de 2011
PRECIO DE LA GASOLINA Y ALTA DEMANDA AUMENTA EL VALOR DE TIQUETES AÉREOS
Dejar para último momento la compra de los tiquetes aéreos para la temporada de Semana Santa se puede convertir en un olvido muy costoso.
Y es que si se analizan las tarifas, tanto las más económicas como las de clase ejecutiva, los precios se han incrementado de manera significativa, a tal punto, que un trayecto entre Bogotá y Medellín vale unos $40.000 más que en una fecha de temporada baja.
Según los mismos analistas de aviación comercial en el país, éste es un fenómeno que se presenta no solo para estos días, sino en general en todas las fechas vacacionales, pues es el momento propicio para compensar los precios bajos que se han manejado a lo largo del año.
Sobre este tema, el experto en el sector aéreo Alberto Maya, dijo que a esta situación se suma el incremento en el precio del combustible de los últimos meses, además de una política alcista progresiva que han adoptado las aerolíneas en los últimos años para compensar las pérdidas de épocas anteriores.
"Es una realidad que cuando se va acercando la fecha clave los precios se van incrementando. Sin embargo, no creo que exista una planeación sobre qué tanto se subirán las tarifas, más bien, el precio es resultado de un análisis diario de la demanda a ciertos destinos", dijo Maya.
Esta idea la comparte el presidente de Easyfly, Alfonso Ávila, quien aseguró que es más que obvio que los precios de los tiquetes tienen un incremento, y más si se trata de fechas como Semana Santa.
"Normalmente, miramos la demanda para definir el valor de los tiquetes. No obstante, para esta fecha en particular, actualmente estamos manejando tarifas muy económicas en trayectos de retorno como Montería - Bogotá, entre otros que no son tan concurridos", explicó el ejecutivo, quien agregó que a partir de hoy estarán ofreciendo en la página de internet de la empresa precios especiales para esas fechas.
Análisis de las tarifas
LR consultó los portales web de las principales aerolíneas que operan en Colombia para hacer un comparativo de las tarifas a los destinos más demandados.
En esa tarea se evidenció que en algunos casos, los vuelos domésticos resultan más caros que los internacionales.
Ese es el caso de Bogotá - Cartagena - Bogotá por Avianca, que en las fechas de Semana Santa cuesta en la clase más económica $1,1 millones, frente a los $810.000 que vale Bogotá - Fort Lauderdale - Bogotá por Aires.
Este mismo trayecto internacional por Avianca cuesta más de $2,6 millones, ubicando a esta aerolínea como la que maneja los montos más altos por viaje.
En ese sentido, es Aires la compañía que tiene por el momento los precios más bajos. Una muestra de ello es un viaje a Cali el viernes 15 de abril con retorno el domingo 24, el cual cuesta solo $315.000.
Para el caso de Copa Airlines Colombia, un trayecto ida y regreso entre Bogotá y Medellín para esas mismas fechas vale un total de $190.000. En este caso, el precio para los vuelos en Semana Santa resulta mucho más económico que en temporada baja, cuando el precio puede superar los $274.000.
"Este tipo de resultados son un claro ejemplo de que las tarifas varían dependiendo de la demanda y del destino. Lo cierto es que cuando la temporada alta se acaba, los componentes que entran a jugar un papel importante son el precio del combustible y las estrategias de las empresas de realizar un leve incremento progresivo en los precios", explicó Maya.
Y estos dos componentes, según los conocedores del tema, pueden cumplir un papel fundamental en lo que podría ser el precio de los tiquetes aéreos para el resto del año.
Preocupa el precio del crudo
Aunque las empresas actualmente manejan seguros que pueden garantizar el precio del combustible por varios meses, el constante aumento en el valor del crudo se verá representado en un inminente incremento en las tarifas.
Así lo afirmó en su momento el presidente de Copa Colombia, Roberto Junguito, quien dijo que el combustible es el principal insumo del sector. "Su reciente incremento impacta los costos de la industria y los precios de los tiquetes al público. En la medida que suben estos valores, se puede reducir el ritmo de crecimiento del sector e incluso llegar a contraer la demanda si el combustible sigue subiendo", dijo.
Sobre este tema, la analista y experta del sector aéreo comercial, María Eugenia Rey, aseguró que si se analiza el comportamiento de los precios para la próxima temporada vacacional, es más que obvio que los precios serán más altos, y no solo por la creciente demanda, sino también por el comportamiento del petróleo.
Y no es para menos, pues según las estimaciones de los mismos empresarios de la industria aérea, el combustible representa más del 30% de la estructura de costos de las organizaciones, una participación muy alta.
"El tamaño del incremento en los tiquetes aéreos dependerá de la oferta y la demanda y de la tendencia de los precios del combustible de los próximos meses", puntualizó Roberto Junguito
LAN suspenderá vuelo a Cartagena
Como parte del proceso de reestructuración que implica la compra de Aires por parte de LAN, la aerolínea chilena anunció que a partir del primero de mayo suspenderá el vuelo Lima - Cartagena, decisión que también se tomó debido a los altos costos del petróleo, los cuales finalmente se ven reflejados en las tarifas que tienen que pagar los viajeros. No obstante, este no es el único movimiento que la empresa hace en este mismo sentido, pues anteriormente la compañía había anunciado la cancelación de las frecuencias hacia Nueva York, Panamá y Fort Lauderdale. Sin embargo, esta última ruta actualmente se está ofreciendo en el portal de internet de Aires. A la suspensión de la frecuencia entre el país inca y Cartagena se suman otras como la eliminación del trayecto hacia París. Según información de la compañía, la idea es reorganizar todos los trayectos que salen desde Chile hacia Europa, proceso que se compensará con el aumento de vuelos a otros destinos, los cuales servirán como conexión. Además, muchas de esas rutas serán operadas por otras empresas como Iberia, tarea que se logra gracias a que pertenece a Oneworld.
Las opiniones
Alberto Maya
Analista de aviación comercial
"Las empresas no tienen una planeación de cuánto subirán los precios de los tiquetes, pues eso depende del día a día y de la demanda que se presente".
Alfonso Ávila
Presidente de Easyfly
"Aunque algunos trayectos ya presentan un incremento debido a la alta demanda, otros, como los de regreso hacia la capital, mantienen los precios bajos".
María Eugenia Rey
Analista de aviación comercial
"Las aerolíneas, además de aprovechar la temporada alta en el año, están luchando para enfrentar el alto precio del combustible registrado en los últimos meses".
Fuente: LaRepublica.com12 De Abril de 2011
ISRAEL Y COLOMBIA FIRMAN ACUERDO DE CIELOS ABIERTOS
Los directores de la Aeronáutica Civil de Israel, Avi Ben Hur y de la Aeronáutica Civil de Colombia, Santiago Castro Gómez, firmaron un acuerdo de Cielos Abiertos, un pacto de servicios de transporte aéreo que permitirá ampliar el tráfico aéreo entre ambas naciones.

Los viajeros de
Israel y Colombia también se verán beneficiados, ya que el acuerdo permitirá flexibilizar y facilitar el transporte de pasajeros entre los dos países. Para el Embajador de Israel en Colombia, Meron Reuben, “es una oportunidad para que bajen costos en pasajes aéreos tanto para los colombianos que quieran hacer peregrinaje a la Tierra Santa, como para los 3,5 millones de potenciales turistas que salen de Israel cada año a recorrer el mundo y que podrían estar visitando a Colombia”.
En los envíos de carga, se estipulo que los ejecutores entre los dos países podrán realizar sus envíos por vías aéreas utilizando el punto de conexión en Europa.
Ahora los Gobiernos de Israel y Colombia deberán ratificar el acuerdo.
El convenio reafirma las excelentes relaciones entre ambos países.11 De Abril de 2011.
Fuente: Aurora
LAN AUMENTA EN UN 36,5% SU TRÁFICO DE PASAJEROS
LAN Airlines S.A. y sus filiales dieron a conocer hoy las estadísticas preliminares de tráfico e indicadores de puntualidad para marzo de 2011, mes en el que el tráfico de pasajeros aumentó 36,5%, mientras que la capacidad se incrementó en un 28,2%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes creció 4,7 puntos porcentual a 77,7%. El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 69% del total del tráfico de pasajeros.

Mediante un comunicado, la aerolínea informó que el tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia aumentó 39,7% mientras que la capacidad se incrementó en un 35,7%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes aumentó 2,1 puntos porcentuales a 73,9%. El tráfico internacional de pasajeros aumentó 35,1% mientras que la capacidad se incrementó en un 24,8%.
Fuente: AeroLatinNews.com
11 de Abril de 2011
LA ENCRUCIJADA DEL AEROPUERTO EL DORADO
La Aerocivil espera que el Minambiente habilite la segunda pista (lado sur) para operar durante las 24 horas del día, y poder adelantar las obras de la pista norte sin que se generen mayores traumatismos en la operación.
Pistas del aeropuerto Eldorado
En „alerta máxima‟ están la Aerocivil, las aerolíneas y los usuarios del aeropuerto Eldorado de Bogotá, por los trabajos que debe iniciar Opaín a partir de mayo en la pista norte del terminal aéreo, lo que sin duda causará serios traumatismos a la operación. Y ante ese escenario, el panorama en el aeropuerto no es el más halagüeño, simplemente, porque Eldorado está en obra.
Y es Sergio París, secretario de Sistemas Operacionales de la Aerocivil, quien tiene la no grata tarea de buscar un punto intermedio que permita integrar armónicamente la realización de las obras, la operación aérea con el menor grado de traumatismos y que los pasajeros tengan las mínimas molestias, entre mayo de este año y octubre de 2013.
Es un reto a contrarreloj que poco le da espacio a París para explicar al detalle, pues cada una de las obras que tendrá el aeropuerto en los próximos meses hacen parte de una larga lista. Sin embargo, ya arrancó la socialización de este proceso vital para la conectividad. Pero la meta está en tratar de causar el menor malestar a la operación.
Algo imposible, señala París, quien no para de recibir llamadas y de contestar correos en su celular. “No estoy para nadie, tengo que concluir esta entrevista”, sentenció a su secretaria, quien entraba y salía de su oficina con documentos y más documentos.
“Vea, los primeros trabajos en la pista norte están previstos para que arranquen el primero de mayo de este año, pero esto depende de que el ministerio del Medio Ambiente nos autorice la operación de la segunda pista (lado sur) las 24 horas, y se aprueben las licencias para intervenir la zona oriental y occidental. De lo contrario, se generaría un gran traumatismo con las 900 operaciones diarias”, comenta.
Cerrando la ventana de su oficina, para que el ruido de los aviones no se „meta‟ y moleste, advierte: “Me tengo que ir, ya todo está dicho” y concluye: “En términos prácticos, lo que se va hacer en los primeros trabajos, en la zona oriental, es quitar toda la tierra que está paralela a la pista norte (conocida como zona de seguridad), para eliminar los obstáculos y volverla a poner de manera compacta, como lo exigen las normas aeronáuticas internacionales”, señala.
Pero hacer esta tarea, algo aparentemente sencillo, implicará levantar la red de luces ILS (sistema de aterrizaje por instrumentos) y ALS y volverlas a instalar, lo cual sin duda generará el trancón en el aeropuerto, indica París, quien arruma uno a uno los documentos que expondrá en una reunión luego.
Se iniciará con la zona oriental, donde se debe conformar la parte Resa (Área de protección contra la erosión), la ampliación de las bahías de espera y zonas de seguridad. Luego se hará lo mismo en la zona occidental y posteriormente se intervendrá la parte media de la pista (ver gráfico). También hay que trasladar una subestación de energía y aunque el movimiento será mínimo, también impactará la operación aérea.
Una vez se concluya este proceso, que debe durar seis meses, se construirá la plataforma del Terminal 2 (T2), necesaria para el embarque y desembarque de pasajeros.
A pesar de que aún no hay autorización para arrancar los trabajos, la Aerocivil adelanta conversaciones con las aerolíneas para socializar el proceso. Algunas como Avianca han mostrado su inconformismo con el proyecto de restricción que le ha presentado la Aerocivil.
El presidente de Avianca, Fabio Villegas, dejó saber que creen “que es posible minimizar el impacto en la operación, si estas obras se desarrollan de manera adecuada. Ya tuvimos una experiencia en 2009 con las obras de repavimentación, que causaron caos, por lo que el Gobierno tuvo que intervenir para corregir esa situación. Eso es lo que le estamos pidiendo a la Aerocivil, que revise y mire los procesos que se están proponiendo y que traten de adoptar las mejores prácticas de ingeniería para minimizar el impacto de los viajeros”.
Y agregó: “Yo no veo cómo la industria aérea en Colombia puede recortar las operaciones en Eldorado. Hemos venido discutiendo cronogramas, mirando fechas y alternativas y todavía creemos que es mucho lo que se puede hacer. Realmente no nos sentimos cómodos con lo que está proponiendo la Aerocivil. El Gobierno puede encontrar mejores prácticas de ingeniería, como las encontró en 2009”.
La segunda pista
Otro problema que está a la vuelta de la esquina es la repavimentación de la segunda pista (lado sur), que deberá arrancar el primero de febrero del próximo año. “Lo que estamos proponiendo es que la intervención se haga de viernes a domingo entre las 11 de la noche y las 6 de la mañana”, señaló el funcionario.
Ahora lo que viene es suscribir un acta de operación con las aerolíneas, que no es otra cosa que un compromiso que avale el proceso constructivo. Luego de suscribir el acta vendrán los notam (cierres oficiales de la pista).
Actualización del Plan
Además de las obras, la Aerocivil espera que esta semana la Embajada de Estados Unidos legalice un crédito no reembolsable por US$900 mil, que serán destinados al ajuste del Plan Maestro del aeropuerto Eldorado, que fue realizado por Aeropuertos de París. La idea es que el ajuste defina lo que debe tener el aeropuerto para los próximos 30 años.
También aparece en el cronograma la construcción de la nueva torre de control, para lo cual se abrió un concurso de consultoría por $1.500 millones, con lo que se edificaría una torre de categoría mundial. Este estudio también deberá definir la altura y el valor de la obra, que podría estar entre $20 mil millones y $32 mil millones y deberá estar lista en octubre de 2013, cuando se iniciará la demolición de la actual terminal de Eldorado.
Cronología de las obras de Eldorado
2011
1° de mayo
Arrancará la intervención de la zona 1 (oriente) de la pista norte del aeropuerto Eldorado de Bogotá. Zona de Resas (área de protección contra la erosión), bahías de espera, zonas de protección y franjas.
2011
1° de julio
Se iniciarán las obras en la zona 2 (occidente). Allí se intervendrá la zona de Resas, bahías de espera, zonas de protección y franjas. Los trabajos terminarán en agosto.
2011
1° de septiembre
Se realizará la misma tarea en la parte central, denominada como zona 3. Entre junio y noviembre se dejarán listos los sistemas de aproximación y se hará la canalización de luces.
2011-2012
Junio
Empezará la construcción de la plataforma de la Terminal 2 (T2). Allí será la zona de parqueo de la nueva terminal, la cual ya está en construcción. Las obras de la plataforma tendrán una duración de un año.
2012
Febrero-agosto
Se dará comienzo a la repavimentación de la segunda pista (lado sur) el 1° de febrero. Simultáneamente se hará la repavimentación de las calles de rodaje. También la canalización eléctrica, el balizaje y radioayudas.
2012-2013
Agosto-julio
Comenzará la construcción de las plataformas noroeste T1-T2 y la plataforma exterior noroeste entre agosto de 2011 y junio de 2012. En agosto de 2012 empezará la plataforma exterior suroeste y terminará en octubre de 2013.
Hay que buscar alternativas: Iata
Durante su reciente visita a Bogotá, el presidente de la Iata (Asociación Internacional del Transporte Aéreo), Giovanni Bisignani, anunció que su entidad ayudará al Gobierno en la búsqueda de alternativas de menor impacto, porque considera que no hay que dejar las cosas para mañana.
Antes de dejar su oficina, Sergio París cerró su entrevista señalando que se podrán asignar nuevas rutas, pero tendrán que acoplarse dentro de esa capacidad. Lo correcto es afirmar que no tener una pista impactará la capacidad del aeropuerto, explicó.
El funcionario recalcó que su equipo viene trabajando al límite para evitar que se presenten problemas como los que retrasaron las operaciones aéreas durante los trabajos de repavimentación de la pista norte en 2009, lo que obligó al Gobierno a intervenir y a redireccionar el proceso.
Aerocivil no apoyará más construcción del Aeropuerto del Café
La Aerocivil decidió no impulsar más la concesión conjunta para cristalizar el aeropuerto del Café.
Según dijo el director del organismo, Santiago Castro, la determinación se tomó tras la imposibilidad de que los gobernadores y alcaldes del eje cafetero se pusieran de acuerdo.
Luego de este retiro, deberán ser ahora los mandatarios seccionales quienes deberán asumir la sostenibilidad del proyecto.
Fuente: Elespectador.com
EL GOBIERNO BUSCA ACUERDOS CON AEROLINEAS ESPAÑOLAS PARA QUE VUELEN EN COLOMBIA
El vice ministro de turismo, Oscar Rueda García, afirmó que se están reuniendo con aerolíneas europeas para lograr que se retomen los vuelos turísticos al país desde España.
La gestión se viene adelantando, y aprovechando la visita del presidente Juan Manuel Santos con sus ministros se tocará el tema. “Vamos en la mitad del recorrido, estamos en un proceso de negociación, pero sería muy importante una aerolínea de orientación turística, más que corporativa y además sin duda alguna podría pensarse en la posibilidad de más inversiones de hotelería”, dijo el viceministro Rueda.
El funcionario del gobierno nacional, enfatizó que están confiados en que Avianca también cubra la ruta Madrid - Cartagena ahora que comiencen a llegarles nuevos aviones.
Fuente: AeroLatinNews.com
8 De Abril de 2011
CEO DE BOEING SE REFIRIÓ AL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS
En momentos en que los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos avanzan en la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, el CEO de Boeing, Jim McNerney, se pronunció al respecto, resaltando así la importancia de nuestro país para los intereses del fabricante estadounidense.
Boeing ha tenido una presencia importante en Colombia desde la década de los años 30 y ha sido parte importante en forjar la aviación colombiana, gracias también al interés demostrado por las aerolíneas colombianas en hacer uso de los equipos fabricados por la compañía. La aviación, por tanto, es un importante escalón dentro de la economía de nuestro país. Así pues, el CEO de Boeing instó al Gobierno y al Congreso de los Estados Unidos a continuar trabajando con el fin de adelantar las negociaciones que buscan ratificar dicho acuerdo entre ambas naciones.
"Aplaudimos el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para avanzar en el Tratado de Libre Comercio (TLC) texto en actual negociación entre los dos países. Esto demuestra el firme compromiso de volver a entablar nuestra agenda de comercio internacional en un momento crítico para nuestra economía. Instamos a la Administración y al Congreso a trabajar juntos por el rápido progreso de este acuerdo, y los otros pendientes con Corea del Sur y Panamá”, comentó McNerney.
“Estos acuerdos benefician a los trabajadores de Estados Unidos, a las empresas y a las comunidades porque eliminan numerosos impedimentos para la venta de bienes y servicios de EE.UU. en mercados clave y nos ponen en igualdad de condiciones con los competidores que ya tienen acuerdos de ese tipo. Tratados de Libre Comercio como estos impulsarán la creación de empleo, el crecimiento de las exportaciones de EE.UU. en un momento en la economía que todavía está en el camino hacia la recuperación económica completa, y dará una señal de liderazgo permanente de nuestro país en el desarrollo de un sistema mundial de libre comercio", apuntó el ejecutivo.
Fuente: Aviacol.Net
7 De Abril de 2011
MAS DE 300 VUELOS ADICIONALES TENDRAN AEROLINEAS COLOMBIANAS PARA LA TEMPORADA DE SEMANA SANTA
El director de la Aerocivil, Santiago Castro, aseguró que en los aeropuertos del país se implementarán medidas para atender la alta demanda de pasajeros y evitar congestiones.
Así mismo precisó que Avianca-Taca por ejemplo programó para las vacaciones de Semana Santa un total de 283 vuelos adicionales a los destinos nacionales e internacionales de mayor demanda, sumando a su oferta tradicional 18 mil 290 sillas para la temporada.
Entre esas medidas está el “pico y placa” para los vuelos privados que no podrán volar desde las 6 hasta las 7:30 de la mañana con el fin de darle prioridad a los vuelos comerciales.
En las rutas nacionales en las que se incrementará en número de vuelo están: Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San Andrés, Santa Marta y Valledupar y en los destinos internacionales Aruba, Miami y Panamá.
Fuente: Caracol Radio
ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO DE COLOMBIA PREOCUPADOS POR SOBRE COSTOS A SERVICIOS AERONÁUTICOS
Los costos impulsados llagan incluso hasta el 2.000 por ciento
La Asociación de Transporte Aéreo de Colombia ATAC, se dirigió a la Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, preocupados por los sobre costos a los servicios aeronáuticos que comenzó a implementar la operadora aeroportuaria chilena Casyp, los cuales comenzaron a afectar gravemente los costos de operación de todo tipo de aeronaves que llegan a la isla.
Según las denuncias de los pilotos profesionales del país, los costos impulsados por este consorcio llagan incluso hasta el 2.000 por ciento, lo que a la postre afectará a los usuarios de las empresas aéreas que transportan a los isleños.
La situación tiene en "jaque" a los comerciantes que ejercen en las instalaciones del aeropuerto, además de las "persecuciones" de las que dicen ser objetos los comerciantes informales que tenían sus puestos en los parqueaderos del terminal de pasajeros.
Sumado a ello, se ha podido establecer que, las inversiones urgentes en el carreteable del Gustavo Rojas Pinilla no se han realizado por parte del operador y según pilotos de aerolíneas comerciales, la afectación es del 60 por ciento lo que constituye un riego serio para la aeronavegación hacia las islas
Fuente: RCN La Radio
COPA AIRLINES AEROLINEA CON MENOR INDICE DE QUEJAS
Copa Airlines Colombia ocupa el primer lugar como la aerolínea con menor índice de quejas por cada 100 mil pasajeros transportados en 2010, tanto en el mercado nacional o internacional, según el “Informe de Calidad y Servicio” presentado por Aerocivil.
La aerolínea recibió únicamente 8.87 quejas en vuelos nacionales, mientras que a nivel internacional registró un promedio de 43.31 quejas por cada 100 mil pasajeros.
Desde el año 2009 Copa Airlines Colombia es número uno en calidad del servicio registrando el menor número de quejas en el mercado nacional mientras que en el mercado internacional la aerolínea completó tres años de liderazgo.
Fuente: AeroLatinNews.com
BOEING EXHORTA AL SECTOR AÉREO A UTILIZAR COMBUSTIBLE RENOVABLE
Boeing pidió hoy al sector aéreo utilizar combustible renovable como una alternativa al encarecimiento del precio del petróleo y la turbosina (carburante fósil para aviones) y destacó el potencial de México en la generación de energías limpias.
El director de Estrategia de Biocombustibles del fabricante de aviones estadounidense, Darrin Morgan, dijo a Efe que es "urgente" trabajar en el desarrollo de energías limpias, al destacar que traerán beneficios económicos no sólo a la aviación, sino a la sociedad. "A la larga, el precio del petróleo va a seguir aumentando, (ya que) sólo tenemos fuentes limitadas (de crudo) y las estamos utilizando", apuntó. Desde 2008 Boeing encabeza el Grupo de Usuarios de Combustibles de Aviación Sustentables, que apoya proyectos de investigación, así como prácticas y principios para impulsar la disponibilidad y comercialización de biocombustibles.
Fuente: AeroLatinNews.com
8 De Abril de 2011
CEO DE BOEING SE REFIRIÓ AL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS
En momentos en que los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos avanzan en la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, el CEO de Boeing, Jim McNerney, se pronunció al respecto, resaltando así la importancia de nuestro país para los intereses del fabricante estadounidense.
Boeing ha tenido una presencia importante en Colombia desde la década de los años 30 y ha sido parte importante en forjar la aviación colombiana, gracias también al interés demostrado por las aerolíneas colombianas en hacer uso de los equipos fabricados por la compañía. La aviación, por tanto, es un importante escalón dentro de la economía de nuestro país. Así pues, el CEO de Boeing instó al Gobierno y al Congreso de los Estados Unidos a continuar trabajando con el fin de adelantar las negociaciones que buscan ratificar dicho acuerdo entre ambas naciones.
"Aplaudimos el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para avanzar en el Tratado de Libre Comercio (TLC) texto en actual negociación entre los dos países. Esto demuestra el firme compromiso de volver a entablar nuestra agenda de comercio internacional en un momento crítico para nuestra economía. Instamos a la Administración y al Congreso a trabajar juntos por el rápido progreso de este acuerdo, y los otros pendientes con Corea del Sur y Panamá”, comentó McNerney.
“Estos acuerdos benefician a los trabajadores de Estados Unidos, a las empresas y a las comunidades porque eliminan numerosos impedimentos para la venta de bienes y servicios de EE.UU. en mercados clave y nos ponen en igualdad de condiciones con los competidores que ya tienen acuerdos de ese tipo. Tratados de Libre Comercio como estos impulsarán la creación de empleo, el crecimiento de las exportaciones de EE.UU. en un momento en la economía que todavía está en el camino hacia la recuperación económica completa, y dará una señal de liderazgo permanente de nuestro país en el desarrollo de un sistema mundial de libre comercio", apuntó el ejecutivo.
Fuente: Aviacol.Net
7 De Abril de 2011
MAS DE 300 VUELOS ADICIONALES TENDRAN AEROLINEAS COLOMBIANAS PARA LA TEMPORADA DE SEMANA SANTA
El director de la Aerocivil, Santiago Castro, aseguró que en los aeropuertos del país se implementarán medidas para atender la alta demanda de pasajeros y evitar congestiones.
Así mismo precisó que Avianca-Taca por ejemplo programó para las vacaciones de Semana Santa un total de 283 vuelos adicionales a los destinos nacionales e internacionales de mayor demanda, sumando a su oferta tradicional 18 mil 290 sillas para la temporada.
Entre esas medidas está el “pico y placa” para los vuelos privados que no podrán volar desde las 6 hasta las 7:30 de la mañana con el fin de darle prioridad a los vuelos comerciales.
En las rutas nacionales en las que se incrementará en número de vuelo están: Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San Andrés, Santa Marta y Valledupar y en los destinos internacionales Aruba, Miami y Panamá.
Fuente: Caracol Radio
ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO DE COLOMBIA PREOCUPADOS POR SOBRE COSTOS A SERVICIOS AERONÁUTICOS
Los costos impulsados llagan incluso hasta el 2.000 por ciento
La Asociación de Transporte Aéreo de Colombia ATAC, se dirigió a la Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, preocupados por los sobre costos a los servicios aeronáuticos que comenzó a implementar la operadora aeroportuaria chilena Casyp, los cuales comenzaron a afectar gravemente los costos de operación de todo tipo de aeronaves que llegan a la isla.
Según las denuncias de los pilotos profesionales del país, los costos impulsados por este consorcio llagan incluso hasta el 2.000 por ciento, lo que a la postre afectará a los usuarios de las empresas aéreas que transportan a los isleños.
La situación tiene en "jaque" a los comerciantes que ejercen en las instalaciones del aeropuerto, además de las "persecuciones" de las que dicen ser objetos los comerciantes informales que tenían sus puestos en los parqueaderos del terminal de pasajeros.
Sumado a ello, se ha podido establecer que, las inversiones urgentes en el carreteable del Gustavo Rojas Pinilla no se han realizado por parte del operador y según pilotos de aerolíneas comerciales, la afectación es del 60 por ciento lo que constituye un riego serio para la aeronavegación hacia las islas
Fuente: RCN La Radio
COPA AIRLINES AEROLINEA CON MENOR INDICE DE QUEJAS
Copa Airlines Colombia ocupa el primer lugar como la aerolínea con menor índice de quejas por cada 100 mil pasajeros transportados en 2010, tanto en el mercado nacional o internacional, según el “Informe de Calidad y Servicio” presentado por Aerocivil.
La aerolínea recibió únicamente 8.87 quejas en vuelos nacionales, mientras que a nivel internacional registró un promedio de 43.31 quejas por cada 100 mil pasajeros.
Desde el año 2009 Copa Airlines Colombia es número uno en calidad del servicio registrando el menor número de quejas en el mercado nacional mientras que en el mercado internacional la aerolínea completó tres años de liderazgo.
Fuente: AeroLatinNews.com
BOEING EXHORTA AL SECTOR AÉREO A UTILIZAR COMBUSTIBLE RENOVABLE
Boeing pidió hoy al sector aéreo utilizar combustible renovable como una alternativa al encarecimiento del precio del petróleo y la turbosina (carburante fósil para aviones) y destacó el potencial de México en la generación de energías limpias.
El director de Estrategia de Biocombustibles del fabricante de aviones estadounidense, Darrin Morgan, dijo a Efe que es "urgente" trabajar en el desarrollo de energías limpias, al destacar que traerán beneficios económicos no sólo a la aviación, sino a la sociedad. "A la larga, el precio del petróleo va a seguir aumentando, (ya que) sólo tenemos fuentes limitadas (de crudo) y las estamos utilizando", apuntó. Desde 2008 Boeing encabeza el Grupo de Usuarios de Combustibles de Aviación Sustentables, que apoya proyectos de investigación, así como prácticas y principios para impulsar la disponibilidad y comercialización de biocombustibles.
Este grupo, integrado por aerolíneas y organizaciones ambientales, ha logrado con éxito pruebas del carburante renovable para aviones en diversos países de Asia y América Latina, empezando con Brasil y más recientemente en México. Morgan visitó México para asistir a un vuelo de demostración con biocarburante producido a base de aceite de jatrofa (arbusto oleáceo) en el sureño estado de Chiapas. México apenas comienza a involucrarse en el desarrollo de la bioturbosina, pero "cuenta con las condiciones propicias de suelos, de clima y hasta políticas para colocarse en una posición mucho más ventajosa que cualquier otro país", indicó. Actualmente, dijo, la firma estadounidense apoya al Gobierno mexicano, a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en la evaluación del plan de trabajo sobre los biocombustibles, en la que participan compañías como Aeroméxico y VivaAerobus, interesadas en impulsar una cadena de suministro de este tipo de carburante. "Esperamos tener un informe dentro de tres meses, que será la base para que México pueda desarrollar en forma sustentable y competitiva las energías limpias", manifestó Morgan. A nivel mundial, agregó, se trabaja con los Gobiernos y aerolíneas de varios países -entre ellos China, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos- para comenzar una cadena de suministro de biocombustibles. En este último país avanza un proyecto similar al llamado "Plan de Vuelo" de México. En la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), integrada por más de 130 países, 19 naciones ya trabajan en un plan enfocado en la reducción de gases causantes del calentamiento global y se espera que próximamente difundan las reglas de producción, comercialización y uso de bioturbosina a partir del 2015 a nivel mundial. México forma parte de este grupo de trabajo, que tiene cuatro objetivos: desarrollar mejores tecnologías en materia motores y aviones, rentabilizar las operaciones aéreas para ahorrar carburante; potenciar la compra de bonos de carbono y afianzar el desarrollo de biocombustibles.
Fuente: AeroLatinNews.com